Pedro Bordaberry y la primera discusión política en el Parlamento: ¿cómo y cuánto trabajan los senadores?

El legislador le planteó a sus colegas trabajar "como todos los uruguayos", como más días de sesiones y reducir el receso. En el FA lo cuestionaron por trazar "líneas de separación" con el resto de la sociedad.

Compartir esta noticia
Pedro Bordaberry en el Senado.
Bancada del Partido Colorado.
Foto: Leonardo Mainé.

Pedro Bordaberry pateó el tablero estemiércoles y generó la primera discusión política de esta legislatura, en su retorno efectivo al Senado. Lo hizo en la primera sesión que le tocó presidir a Carolina Cosse -que debió comenzar a adaptarse a nueva función- en un tema que además tocaba intereses de los propios parlamentarios.

Como es habitual al inicio de cada legislatura, el Senado aprobó su régimen de funcionamiento. Será el tradicional, que viene aplicándose desde hace varios quinquenios. Las sesiones ordinarias se desarrollarán los días martes y miércoles, del 1° al 18 de cada mes. La razón de esta fórmula viene de larga data, es similar a la que se aplica en la Cámara de Representantes y, entre otros elementos, tomó en cuenta la realidad de los legisladores del interior, que deben trasladarse a Montevideo.

La moción recibió 27 votos en 30. Bordaberry pidió la palabra y planteó, en cambio, que las sesiones ordinarias se realicen del 1° al 31 de cada mes. Según explicó en una exposición verbal, "la propuesta es trabajar como todos los uruguayos". Consideró además que el mecanismo actual "no es un buen mensaje para la población".

El reglamento prevé sesiones extraordinarias, dentro o fuera de esas fechas. La diferencia es el mecanismo y, sobre todo, los votos necesarios para su convocatoria.

"Toda la vida trabajé hasta el 31"

La inquietud de Bordaberry fue recibida con escepticismo por sus colegas. "También pienso que tenemos que trabajar como todos los uruguayos", expresó, a título personal, Graciela Bianchi (Partido Nacional), que advirtió una circunstancia particular. Bianchi recordó que el trabajo parlamentario incluye también la asistencia a comisiones, algunas de ellas bicamerales, para las que se utilizan los últimos días de cada mes. Si bien dijo coincidir con el planteo de Bordaberry, precisó que "no es malo" que las sesiones ordinarias sean hasta el día 18. "Nos permite estudiar", agregó.

La iniciativa del colorado generó críticas en el Frente Amplio (FA). "El Senado no solo trabaja cuando hay sesiones del plenario", le recordó Silvia Nane (La Amplia), al señalar que las comisiones "requieren un trabajo importante". Nane -que va por su segunda legislatura- afirmó: "toda la vida trabajé del 1 al 31". En el oficialismo están dispuestos a considerar la propuesta de Bordaberry, aunque Nane cuestionó a su colega, por considerar que trazó "líneas de separación" entre los parlamentarios y el resto de la población e instaura una "forma de pensar que nos separa del resto".

"No pude resistirme", dijo por su parte Constanza Moreira (Casa Grande) al intervenir. Moreira, que al igual que Bordaberry volvió al Parlamento luego de cinco años, le recordó que el trabajo parlamentario incluye la "relación con los electores", fuera del Palacio Legislativo. "Si es por trabajo, no es solo las sesiones", afirmó. Moreira apuntó que la productividad de las cámaras "viene en aumento" desde 1985, aunque advirtió que la "inflación legislativa" no es necesariamente buena ni se traduce en leyes de calidad.

"Extrañaba estos contrapuntos", replicó Bordaberry, en referencia a Moreira. En senador aclaró que su propuesta no implicó insinuar que los legisladores no trabajan, pero insistió: "más tiempo no es necesariamente más calidad, pero más tiempo es más posibilidad de más calidad".

Su propuesta implica una necesaria reforma del Reglamento del Senado. Para eso deberá conseguir el voto de 16 senadores, la mayoría de los componentes de la cámara. Eventualmente deberá ser tratado, previo informe escrito, en una sesión especial exclusiva.

En paralelo, Bordaberry viene de presentar un proyecto de ley constitucional para reducir la extensión del receso entre períodos parlamentarios. Hoy, cada período ordinario comienza el 1° de marzo y termina el 15 de diciembre. En el caso de un año de elecciones nacionales, van hasta el 15 de setiembre. Lo que propone el senador colorado es que las sesiones ordinarias comiencen el 1° de febrero de cada año y se extiendan hasta el 20 diciembre, o hasta el 30 de setiembre en año de elecciones.

Un relevamiento efectuado por El País indicó que, en la pasada legislatura, hubo un total 229 sesiones del Senado. Hasta el inicio del receso el año pasado, ingresaron al Parlamento 1.306 proyectos, de los que 492 se transformaron en leyes. En promedio, transcurrieron 181 días desde su ingreso hasta su sanción.

La cantidad de leyes aprobadas fue la menor desde el período 1995 - 2000, y desde el retorno a la democracia solo supera a las legislaturas de los dos gobiernos de Julio María Sanguinetti.

Titulares y Suplentes

En Uruguay, los parlamentarios tiene un régimen especial de licencias, de 30 días al año. En los casos de que sea en un día de sesión del plenario y de comisión, se convocará a un suplente. La alternancia en períodos de sesiones es habitual y llevó a que, en la pasada legislatura, 96 personas ocuparan, al menos una vez, alguna de las 30 bancas del Senado. Cada suplente cobra por cada día trabajado en función del sueldo del titular.

El ida y vuelta comenzó este mismo miércoles. En el Frente Amplio, Javier Gandolfo asumió por el día en lugar de Sebastián Sabini.

En el Partido Nacional, María Fernanda Auersperg sustituyó por el día a Jorge Larrañaga Vidal, que tenía previsto a su vez entrar por el titular de la banca, Sergio Botana. María de Lima lo hizo por Javier García, y Rodrigo Blás por Luis Alberto Heber.

En el Partido Colorado, Germán Coutinho suplió por el día a Tabaré Viera.

Salarios y partidas

Los datos de la cámara indican que cada senador percibe hoy $ 382.149 entre salario y gastos de representación. A eso se le deben agregar $ 235.893 por cada uno para el pago de secretarios.

El Poder Legislativo paga además partidas de secretaría a los sectores parlamentarios, que se conforman al inicio de cada legislatura, previo voto de la propia cámara. En el Senado, son $ 178.642 por sector, cuado ese sector tenga hasta tres integrantes. Para los sectores con más de cuatro integrantes, serán $ 56.859 por cada senador.
Hasta el momento, en el Frente Amplio se formaron Compromiso Frenteamplista, Casa Grande, Vertiente Artiguista, Bancada Socialista, La Amplia, Democracia Avanzada, MPP y Fuerza Renovadora.

En el Partido Nacional, se pidió se constituyeron los sectores Alianza Nacional, Herrerismo, Mejor País, D Centro, Aire Fresco y Espacio 40.

En el Partido Colorado, se formaron Crece (Robert Silva), Tercera Vía (Gustavo Zubía) y Unir (Andrés Ojeda).

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar