Redacción El País
El excomandante en jefe del Ejército y líder de Cabildo Abierto Guido Manini Ríos emitió un comentario al respecto de los dichos de la exvicepresidenta Lucía Topolansky que causaron polémica en las últimas horas. La referente del Movimiento de Participación Popular (MPP) aseguró que "hay gente que miente en las declaraciones" sobre crímenes de lesa humanidad cometidos en la última dictadura.
En su cuenta de X, Manini Ríos aseguró que es verdad lo que dijo la exvicepresidenta: "Es increíble la hipocresía con que reaccionaron ante las declaraciones de Topolansky".
"¿Alguien duda que en el tema 'pasado reciente' la Justicia dejó de ser tal para transformarse en venganza? Jueces y fiscales prevaricadores y testigos falsos solo son parte del circo bochornoso", aseveró.
Es increíble la hipocresía con que reaccionaron ante las declaraciones de Topolanski!
— Gral. Guido Manini (@GuidoManiniRios) December 19, 2024
¿Alguien duda que en el tema "pasado reciente" la justicia dejó de ser tal para transformarse en venganza?
Jueces y fiscales prevaricadores y testigos falsos solo son parte del circo bochornoso.
Desde la organización de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos se emitió un comunicado en el que se rechazó lo dicho por Topolansky y se le reclamó "retractarse" o, de lo contrario, "llamarse a silencio". Los familiares de las víctimas indicaron que esta acción de la referente del MPP "socava la legitimidad de los procesamientos y condenas realizadas en el marco de los debidos procesos".
En Familiares vinculan las declaraciones de Topolansky al encuentro, consignado por Búsqueda, entre José Mujica y el líder de Cabildo Abierto, que acudió a verlo a fines de noviembre para plantearle la posibilidad de liberar a los militares de edad avanzada presos por este tipo de delitos. A principios de mes, Mujica planteó al ser entrevistado en En Perspectiva que la Justicia debería tener una "actitud benemérita" frente a los casos de militares de edad avanzada que revelen datos sobre delitos vinculados al terrorismo de Estado.
"Están presionando", le dijo a El País Ignacio Errandonea, uno de los referentes de Familiares, que dijo confiar en la "firmeza" del Frente Amplio para, eventualmente, oponerse a esta intención. Consultado, Errandonea afirmó que no le "consta" que haya gente que mintiera ante los tribunales para condenar a militares, aunque precisó que no ponía "las manos en el fuego".
Entrevistado este miércoles en Fácil Desviarse (FM Del Sol), Mujica ratificó los dichos de su esposa. "No voy a decir que fuera generalizado, pero había gente que salió con mucho rencor y encontraba que era justo eso", dijo.

Qué dijo Topolansky sobre declaraciones de víctimas de la dictadura
El periodista Pablo Cohen entrevistó a Topolansky, junto a Mujica, para el libro Los indomables, y recogió palabras de la exintegrante del Movimiento de Liberación Nacional - Tupamaros (MLN-T) sobre cómo han avanzado las investigaciones sobre los crímenes cometidos por militares en dictadura, con críticas a militantes de otros sectores de la izquierda.
Topolansky recordó, por ejemplo, que en el congreso del Frente Amplio antes de las elecciones del 2004, que le dieron su primera victoria a nivel nacional, "se discutió qué hacer con la ley de caducidad" y que "fue una discusión realmente encarnizada", y finalmente se optó por no derogarla. Pero "en su lugar" se "prefirió utilizar al mango el artículo cuarto de la ley, que era el que mandaba a investigar".
"A lo largo de quince años se fue desarrollando, como se pudo, una investigación. Una investigación gracias a la cual empezaron a ir los primeros milicos presos, a pesar de que tuvo que lidiar con un pacto de silencio. Pero también hubo milicos que se boletearon: por lo menos tres, cuando fueron a detenerlos, no quisieron hablar y prefirieron matarse", afirmó Topolansky.
"En paralelo, fueron apareciendo niños uruguayos, pero en Argentina y en Chile, es decir otras dictaduras", añadió la exvicepresidenta, que entonces indicó que "la dictadura uruguaya es distinta, por ejemplo, a la argentina".
"Cuando discutían en el marco del Plan Cóndor —y nosotros lo oímos, porque venían los milicos argentinos a la cárcel de Punta de Rieles— preguntaban: '¿Estas por qué están vivas?'. Los uruguayos preferían ir por el lado de enloquecerte y de que salieras hecha un trapo de ahí, y no de desaparecerte. En cambio, los argentinos y los chilenos evitaron las cárceles", expresó y luego agregó: "Acá, si hubieran desaparecido a todos los que estuvimos presos, el volumen hubiera sido otro".
En otro tramo, Topolansky recordó que la dictadura provocó que hubiera presos políticos y exiliados, además de "desaparecidos en Uruguay, que son un puñadito chico".
"Hay muertos en Uruguay, pero niños desaparecidos en Uruguay no hay ninguno: son todos en Argentina o en Chile. Así que está bien reclamarle al Cóndor, porque el Cóndor no supo de fronteras", agregó.
Topolansky dijo que hay "gente que miente en las declaraciones" sobre crímenes de la dictadura
En este contexto, Topolansky dijo que hay "gente que miente en las declaraciones" sobre crímenes ocurridos en dictadura: "A un compañero nuestro vinieron a decirle —no importa de qué sector político—: 'Mentí, decí esto y aquello, y metemos preso a fulano'. Y él contestó: 'No lo voy a decir'. Ahí te acusan de traidor y opinan que los tupamaros no dijeron nada. No, decimos lo que vimos".
"Nosotros sabemos quiénes son los que mintieron dentro de la izquierda. Pero no lo vamos a decir", expresó, y ante la repregunta del periodista, ella retrucó: "Porque no somos traidores ni botones".
Asimismo, consideró que "el asunto es muy, muy delicado", y explicó: "Por ejemplo, yo soy testigo en una causa de uno al que nunca vi. Pero, por una cantidad de síntomas, con tres compañeras más supimos que a ese lo habían liquidado en el lugar donde estábamos nosotras. Por lo tanto, dimos testimonio y dijimos lo que oímos". Topolansky aseguró que "a ese tipo lo mataron en su calabozo, porque le tiraron una granada de gas, él era asmático y murió". No obstante, "para la jueza" la declaración "no fue prueba suficiente".
"Sacaron el cuerpo y no sé dónde lo metieron. Después conocimos bien el cuartel y le mostramos el lugar a la jueza. Lo que pasa es que ellos blanquearon la celda, vinieron los jefes del cuartel celda por celda, y nos fueron diciendo: 'Tengan claro que aquí no murió nadie. Y ahora los vamos a trasladar'. Esa era la constatación de que habían matado a uno. Ahora, ¿qué declarás vos?: 'No, yo lo vi por el agujerito de una cerradura y fue Juan Pérez'. ¡No! Sin embargo, los otros, los que querían que mintieras, te pedían esas cosas. Pero no podés, porque vos no sos como ellos".

La reacción de Perciballe a dichos de Topolansky sobre declaraciones por la dictadura
El fiscal especializado en delitos de lesa humanidad, Ricardo Perciballe, reaccionó a los dichos de la exvicepresidenta Topolansky en un libro, donde aseguró que hay "gente que miente en las declaraciones" sobre crímenes ocurridos en dictadura.
El magistrado encargado de la mayor parte de las investigaciones referidas a la última dictadura cívico militar declaró a El País que su labor no es responder a políticos, pero que "en las causas judiciales no se ha constatado en absoluto lo que se ha manifestado en un libro".
"No tenemos ninguna constancia, y de tenerla haríamos la denuncia correspondiente", explicó. Señaló que "cuando un funcionario público está en conocimiento de un delito, necesariamente tiene que denunciarlo", y que si hubiese estado en conocimiento de una situación como la que acusó Topolansky, él "estaría en omisión" porque trabaja en el Estado.
También dijo que "una víctima declara como testigo, y si declara como testigo y miente, es pasible de falso testimonio", un delito.
Entonces, sobre los dichos de Topolansky, consideró que "es la opinión de una persona y nada más". "No sé en qué se basó para decir eso; si tiene los elementos, que haga la denuncia", sentenció.
El Frente Amplio se desmarca de las afirmaciones
La Mesa Política Nacional del Frente Amplio (FA) reafirmó este miércoles su "compromiso inquebrantable" con la defensa de los derechos humanos y su "condena absoluta" a los crímenes de lesa humanidad, ante los "trascendidos de prensa" vinculados a las declaraciones de Topolansky para el libro de Cohen.
En una declaración, la fuerza política dijo ratificar su "confianza" en los procesos judiciales llevados a cabo en las causas sobre derechos humanos, en particular el trabajo de la fiscalía especializada. Así, exhortó a que todos aquellos que tengan información sobre estos casos "la vuelquen en los ámbitos que corresponda".
En ese sentido, se expresó un pleno apoyo a la "lucha" de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos y de todas las organizaciones sociales vinculadas al tema, respaldando la "búsqueda incansable por la verdad, la memoria y la justicia". Para el Frente Amplio, el trabajo de Familiares "representa una causa colectiva que nos interpela como país y exige el compromiso de todos los sectores políticos y sociales".