"Infantilismo" y "pobreza intelectual": la crispada relación que mantuvo José Mujica con los sindicatos

El expresidente fue una de las figuras políticas de izquierda que más apuntó contra la labor de los dirigentes sindicales, en especial los de la educación.

Compartir esta noticia
José Mujica.
José Mujica, fiel a su estilo directo, mantuvo varios cruces con los sindicatos tanto en su etapa como presidente, como luego como referente del Frente Amplio.
Foto: Leonardo Mainé/Archivo El País.

Redacción El País
El vínculo de José Mujica con los sindicatos nucleados en el Pit-Cnt vivió momentos de tirantez sobre todo desde que llegó a la Presidencia y debió enfrentarse con diferentes escollos para llevar adelante sus ideas. Un audio develado por radio Sarandí este jueves sumó un capítulo más a una historia de discrepancias del líder de izquierda con los gremios de trabajadores.

"Tenemos el problema de darle trabajo bueno y calificado al interior, pero lo que más me calienta es que estas cosas tendrían que ser preocupación sindical", sostuvo Mujica en una conversación que mantuvo con el periodista Gabriel Pereyra, y que Sarandí resolvió difundir a 48 horas de su muerte. Luego, agregó: "Me da asco escuchar a los dirigentes sindicales, la pobreza intelectual que tienen en la cabeza".

Las sucesivas críticas de una de las figuras más resonantes de la izquierda local e internacional a los sindicatos fue uno de los aspectos más controvertidos por la histórica cercanía natural de los reclamos de los trabajadores nucleados en el Pit-Cnt, con la plataforma política del Frente Amplio.

A pesar de esta relación cercana entre el partido fundado en 1971 con el Pit-Cnt, Mujica siempre se dio el espacio, como en otros temas espinosos, para señalar sus cuestionamientos al movimiento sindical, algo que pocas figuras del Frente Amplio lo hicieron con esa frontalidad, que siempre derivó en debates.

Pese a varias consideraciones tajantes hacia los sindicalistas, lo cierto es que sus dichos no encontraron una respuesta igual de dura del Pit-Cnt. Esto ha generado la suspicacia de una especie de exculpación pública desde la central a una de las tres figuras de mayor peso político que tuvo el Frente Amplio.

De hecho, a pesar de una serie de episodios y que tuvieron gran resonancia, el Pit-Cnt mantuvo hasta el momento de su muerte un reconocimiento a su faceta política, sin entrar demasiado en las diferencias, que incluso cuando fueron respondidas ocurrieron en un tono más amable, salvo alguna excepción.

“Durante su gobierno, los trabajadores y trabajadoras del Uruguay conquistaron avances fundamentales en materia de derechos laborales, empleo y salario”, señala el comunicado del Pit-Cnt publicado el mismo 13 de mayo, cuando se conoció la muerte de Mujica.

“Durante su presidencia, sostuvo un diálogo sostenido con el movimiento sindical, generando instancias de debate e intercambio público”, añadió la central sindical.

José Mujica en su chacra de Rincón del Cerro durante una entrevista con El País.
José Mujica en su chacra de Rincón del Cerro durante una entrevista con El País.
Foto: Leonardo Maine/El País.

Críticas de un líder directo

El día que asumió su presidencia, Mujica acuñó la expresión “educación, educación, educación”, marcando que sería un eje central de su gobierno. Esto incluía una serie de reformas como brindarle autonomía a la UTU, de manera que no esté más sobre el paraguas de ANEP.

Sin embargo, esto último no lo concretó, y dos años después, declaró a Canal 12 que buscaba la “expansión” de la UTU para atender las necesidades de las regiones, pero como no prosperó, se terminó planteando la creación de la Universidad Tecnológica (UTEC).

"Me saltaron con la Universidad Tecnológica, cosa que yo también apoyo. Pero una universidad me lleva 10, 15 años poderla formar. Y yo quería como punto de partida la UTU, la expansión de la UTU. No me la llevaron”, reconoció el por entonces presidente.

Quien, además, apuntó en esa instancia a los obstáculos que pusieron los sindicatos de la enseñanza. "Lo que pasa es que para hacer una cosa, lo primero que me piden es una carrada de plata. Si no pongo una carrada de plata arriba de la mesa no se puede hacer. Y yo lo que tengo que decir es, con este presupuesto (...) nos tenemos que revolver", añadió.

En esa misma entrevista, le preguntaron si la relación con los sindicatos se le había ido de las manos del gobierno, y Mujica retrucó que había “un poco de infantilismo” del movimiento sindical, que a su juicio “creció mucho”, pero con una “pérdida en sustancia y experiencia”.

En 2014, el periodista español Juan José Millás le preguntó si los sindicatos le habían “torcido el brazo” en su gobierno, y el expresidente retrucó: "Un poco puede ser pero dos huelgas grandes que tuvieron las perdieron. La enseñanza la perdieron y la salud también".

En 2015, tras su presidencia, se publicó el libro Una oveja negra al poder, escrito por Andrés Danza y Ernesto Tulbovitz, donde el expresidente lanzó: “Hay que juntarse y hacer mierda a los sindicatos de la educación”. Meses después de la difusión del texto, y a poco del decreto de esencialidad en la educación que resolvió Tabaré Vázquez, Mujica se expresó en Canal 12 sobre su tajante declaración.

“Una cosa es algunos dirigentes sindicales y otra cosa es la organización de la educación. Es muy distinta. Creo que hay algunos dirigentes que a veces da la sensación de que lo único que quieren es bronca, pero no son todos, ni es la generalidad de la gente”, dijo Mujica.

Ante la repregunta de si no negaba su frase de los sindicatos, Mujica respondió: “No lo niego porque eso va a referido a media docena de sindicalistas con los que me aburrí de discutir. Pero no hace a la organización sindical de la enseñanza y al todo de maestros y profesores”.

En los últimos años, Mujica tuvo otras críticas contra los sindicatos. En 2024, el expresidente declaró en Búsqueda que la aprobación del plebiscito contra la ley de seguridad social, impulsado por el Pit-Cnt, “sería un caos” para Uruguay. “Meter esas cosas en la Constitución es como meterse en cana”, aseguró. ´

E incluso este año, poco antes de su fallecimiento, tuvo dos grandes críticas al sindicalismo. Además de confesar que le daba “asco” escuchar a los sindicalistas por su “pobreza intelectual”, poco antes, Mujica apuntó en el streaming Yunta contra la actuación del Pit-Cnt durante el gobierno de Luis Lacalle Pou. “Yo no les reprocho que pidan hoy. Les reprocho los cuatro años que estuvieron de guampas caídas, sin mirar la realidad”, lanzó.

Marcelo Abdala, titular de la central sindical, lamentó en Canal 10 “profundamente” los dichos de Mujica, señalando que “no se ajustan a la realidad”. “Desde 2020 varios paros generales, movilizaciones permanentes de distinto tipo, y ni que hablar que (se impulsaron) dos plebiscitos contra leyes antipopulares”, sostuvo el dirigente sindical en sus redes sociales.

Quien se desmarcó de esta respuesta más sobria fue el secretario general de la Unión de Trabajadores Rurales y Agroindustriales del Uruguay (Utrau), Germán González, que le respondió en el mismo tono, en sus redes sociales.

"Pepe, aflojá. En serio. Cada 15 días armás un acto, te despedís, saludás con cara de abuelo sabio, y a la semana siguiente ya estás de nuevo en algún escenario llorando y diciendo que ahora sí es la última. Tenés más despedidas que Los Olimareños y más vueltas que el Carnaval. ¿Hasta cuándo?", lanzó González.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar