"Me pareció un exceso, un abuso. Tenés que hacer mucho esfuerzo para no enojarte y mantener la calma. Me duele porque es un montón de dinero”, contó a El País una mujer que vive con sus tres hijas adolescentes en un apartamento en Pocitos. Pero su caso, en que pasó de pagar $ 101.205 el año pasado a $ 123.954 en este, no es único. Son varios los vecinos que reclaman por considerar excesivos los montos a pagar a raíz del cambio que realizó la Intendencia de Montevideo en el cálculo de este impuesto, que corre solo para los inmuebles de mayor valor.
Ella trabaja de administrativa y es dueña de un apartamento de cuatro dormitorios, por el que le aumentó la contribución un 22,5% entre un año y otro por la nueva escala de alícuotas que comenzó a implementar la comuna capitalina en 2023.
Hace dos semanas fue que desde el gobierno departamental se aseguró que la suba era de un máximo de 28%. Sin embargo, ante la consulta de El País para este artículo, se aclaró que ese era un porcentaje estimado. Hay casos de más del 60%.
“Son muchísimos reclamos y están llegando todos los días”, indicaron a El País desde el municipio E. Por ese motivo, la alcaldesa Mercedes Ruiz se reunirá, en conjunto con otros vecinos, con el director de recursos financieros de la IMM, Mauricio Zunino.
Por otra parte, Matilde Antía, al mando del CH, comentó que han recibido “varios comentarios, sobre todo de Punta Carretas, Pocitos y Buceo”.
Una residente de Carrasco comentó a El País que tuvo un incremento anual de 32%, ya que pasó de pagar $ 50.818 en la primera cuota de 2022 (recordar puede abonarse en tres veces) a $ 66.953 en la de 2023.
En su caso, al igual al de otro vecino del mismo barrio con el que se comunicó El País, reclamó que paga un adicional por drenaje pluvial ($ 8.034 por cuatrimestre) pese a que donde vive no tiene ese servicio.
También se quejó de lo que abona por el adicional de pavimento ($ 6.695 en su último recibo), aunque las calles estén “todas destartaladas”. Y señaló que hay algunas zonas del barrio que no tienen saneamiento.
Otro vecino de Carrasco se preguntó quién controla los incrementos que pauta la intendencia. “El 28% (que la comuna indicó que es el máximo que se aplicó) debería condecir con algo. A algo tenés que poder referirte. Y es más (el valor) en dólares. ¿De qué estamos hablando? Así como podría haber sido 28%, podría haber sido 150%”, comentó.
En su caso, además, el aumento fue de 34% entre 2022 y 2023, ya que pasó de $ 164.922 a $ 221.109 anual. Y contó que se reunieron con varios vecinos de la zona por el asunto y van a mandar una carta a la comuna.
El edil blanco Javier Barrios Bove recordó a El País que no solo se trata de viviendas sino que también el aumento aplica para los comercios, lo que en algún caso -sostuvo- ha generado grandes dificultades.
Uno de los casos que arribó a su escritorio es el de un inmueble por el que aumentó la contribución un 40,25%, pese a que su valor catastral (de $ 38.796.868 a enero de 2023) solo tuvo un incremento de 8,25%.
El edil ya lleva procesados más de 60 casos, y otro de ellos es el de una persona que tuvo un incremento de 63,8% entre el recibo que venció en diciembre de 2022 y el último que se emitió a pagarse antes del 30 de marzo. Por este inmueble (con un valor catastral de $ 65.822.544) se pasó de pagar $ 225.904 a $ 370.215.
La modificación que comenzó a regir este año es para los inmuebles de valores más altos, estimados por la comuna por encima de los US$ 500.000 en el mercado. Lo que hubo, en concreto, fue un cambio en el cálculo de la contribución.
En la exposición de motivos de la Rendición de Cuentas de 2021, la comuna explicó que el esquema vigente en ese momento tenía un “importante problema de eficiencia y falta de progresividad”. Por ese motivo, se agregó una nueva franja y se modificaron algunos de los porcentajes.
A principio de marzo, desde la IMM se aclaró que el cambio en la contribución solo implicó una “suba real por encima de la inflación” a unos 12.000 padrones de un total de 550.000. Además, indicó que, por la modificación que se votó, a partir de 2024 el 70% de los padrones va a tener una baja en el aporte por este impuesto.
A su vez, desde la IMM señalaron a El País que las personas con dudas pueden consultar en la intendencia o hacer los cálculos con la tabla disponible en su sitio web. Barrios Bove, en diálogo con El País, dijo que tiene a estudio algunos casos donde se le aplicó el incremento pero se tendría que haber mantenido sin cambios, y que hay situaciones en varios barrios de Montevideo, más allá de los municipios E y CH.
Una de las “muletillas” que tiene la intendencia, dijo el edil, es indicar que a las personas les aumentó el valor de catastro. Sin embargo, aseguró, están “comprobando” que en la “mayoría de los casos” que analizan no se da esa situación. “Además de que tampoco están por debajo del 28% que marcó la IMM como máximo”, dijo.
También marcó que, como el impuesto por drenaje pluvial se calcula sobre la contribución, ese concepto también tuvo aumentos importantes en los inmuebles afectados.
Razones de la IMM para el cambio
La contribución es un impuesto progresional (de manera similar al Impuesto a la Renta de las Personas Físicas) con varios escalones. El penúltimo tramo del esquema -argumentó la IMM en su exposición de motivos de la Rendición de Cuentas de 2021- era “excesivamente amplio, y dado su tamaño”, hacía que a “propiedades muy diferentes, con valores de mercado” que podían “fluctuar desde US$ 290.000 a más de US$ 5.800.000”, se le aplicara la “misma alícuota máxima”. Esa situación hacía que “muy pocas” llegaran a tributar la alícuota de la última franja.
Por otra parte, se decidió aumentar el impuesto por drenaje pluvial del 10% al 12%. El motivo -argumentó la comuna- es “cubrir al menos parcialmente las necesidades de recursos para las obras” necesarias.