Ferraris: “La Jutep no puede ser un depósito de denuncias; tenemos más de 400 y algunas son de 2020”

La presidenta del organismo anticorrupción planteó los principales desafíos que enfrenta. Considera que “hay prácticas en las intendencias que al menos están reñidas con la ética pública”

Compartir esta noticia
Ana Maria Ferraris
Ana Maria Ferraris, presidenta de la Junta de Transparencia y Ética Publica.
Foto: Leonardo Mainé

La nueva titular de la Jutep sabe los desafíos que tiene el organismo porque integró su directorio en el período pasado en representación del Frente Amplio, cuando además estuvo en desacuerdo con la política seguida y por haber llevado adelante una gestión “muy deficitaria”.

Ahora, busca introducir cambios legales y salir del actual preocupante panorama: hay unas 400 denuncias acumuladas y algunas datan del 2020.

-¿Qué perfil tendrá la Jutep en este período, teniendo en cuenta el protagonismo o la centralidad en el debate público que tuvo en la última administración Frente Amplio (2015-2020) y el papel opuesto que jugó en la última gestión?

-En términos mediáticos no tengo ninguna planificación en ese sentido. Nosotros deberíamos encarar dos emergencias. Una es reglamentar los cambios introducidos a la Ley Cristal por la última norma que la modificó, la 19.797, que básicamente tiene que ver con la regulación de las declaraciones juradas. Y otro, trabajar en un decreto también reglamentario de algunas disposiciones del Código de Ética que nos permita regular cómo procesamos las denuncias en el organismo. Porque ahora, salvo casos que son notoriamente ajenos a la competencia de la Jutep, se le da entrada a todo, se arma un expediente con todo y se han armado verdaderos cuellos de botella con eso. Entonces tenemos que establecer reglas claras para el denunciante y para los funcionarios que tienen que trabajar en la instrucción de esas denuncias.

Ana Maria Ferraris
La presidenta de la Junta de Transparencia y Etica Publica, Ana Maria Ferraris, en su oficina de la Jutep.
Foto: Leonardo Mainé

-¿Cuántas denuncias tienen hoy acumuladas?

-Estimo que un poco más de 400.

-¿Y ese es el número más alto en cuánto tiempo?

-Es un proceso acumulativo, porque hay denuncias de 2020 todavía. Están ahí. Una de las cuestiones que tendremos que evaluar es cómo encaramos eso, porque de verdad entiendo que es importante enfocarse en empezar a movilizar todos esos expedientes rápidamente para estar más o menos al día. El decreto reglamentario nos va a ayudar mucho en eso y tenemos el apoyo de la Presidencia.

-¿Por qué cree que se acumuló tanto? ¿Hay alguna razón más allá de que el organismo no dé abasto?

-Lo que pasa es que al no estar claras las reglas respecto a qué denuncias son las que tiene que atender la Jutep, entró de todo.

-Una de las presidentas anteriores, Susana Signorino, declaró que la Jutep tenía como criterio ante los casos públicos de irregularidad que iba a actuar solamente si se presentaba formalmente una denuncia. Que no iba a actuar de oficio. ¿Qué criterio va a tener esta gestión?

-Yo de hecho he planteado denuncias estando en ese directorio. Pero aparte tenemos obligación, somos funcionarios públicos. Cualquiera de nosotros que tome conocimiento de situaciones de corrupción en el algún lado, tiene el deber de denunciarlo. Y más acá...

Guillermo Besozzi en entrevista con El País
El exintendente de Soriano, Guillermo Besozzi, en entrevista con El País.
Foto: Ignacio Sánchez.

-A raíz de la imputación del exintendente Guillermo Besozzi y de otros casos de irregularidades en intenden- cias, ¿se puede esperar que la Jutep tenga en este período más intervenciones de oficio?

-Lo que se puede esperar en lo inmediato es que la Jutep, al amparo del ar- tículo 14 del decreto 354/999, no puede intervenir mientras la denuncia se esté sustanciando en la Justicia o en la Fiscalía. Salvo que el fiscal o el juez nos pida, como órgano asesor que también somos, que emitamos opinión. Pero yo defiendo a rajatabla eso.

-Hubo varias denuncias y con desenlace judicial en varios casos contra intendentes. ¿Cómo ve la situación de las intendencias en el cumplimiento de las normas de ética pública y transparencia?

-Yo no hago tabla rasa con las intendencias, pero da la impresión que en algunos lugares hay prácticas que podemos identificar como por lo menos reñidas con la ética pública, y en algún caso como prácticas corruptas que parecen estar bastante naturalizadas y eso es preocupante. Tenemos que ver de qué forma podemos ayudar; capaz, a través de la formación o instancias de capacitación. Es un proceso de largo aliento.

-¿Cree que eso está identificado con una práctica de gobernar del Partido Nacional, como han dicho algunos dirigentes del Frente Amplio, o es un problema más profundo?

-No me corresponde hacer ese tipo de valoraciones. Sí tengo bastante claro que hay un cierto grado de naturalización de algunas prácticas en algunos. Nosotros trataremos de ayudar con nuestro granito de arena en la medida de nuestras posibilidades, pero me parece que en definitiva es la sociedad toda la que tiene que dar esa batalla cultural.

Ana Maria Ferraris
Ana Maria Ferraris, presidente de la Junta de Transparencia y Ética Publica, en entrevista con El País.
Foto: Leonardo Mainé

-Besozzi declaró que si él iba a prisión por lo que la Fiscalía imputaba, los 19 intendentes de Uruguay tenían que ir también a la cárcel. ¿Qué le generó esa afirmación?

-Nada, porque no puedo hacer ningún tipo de valoración que se relacione con la situación de Besozzi o lo que él opine por la limitación que tenemos como organismo.

-En campaña electoral se suele prometer el fortalecimiento de la Jutep. En el período pasado eso no ocurrió de forma sustancial. ¿Para esta nueva administración están previstos más recursos?

-Bueno, habrá que verlo. Se viene el Presupuesto, nosotros daremos la batalla.

-¿Qué precisarían para estar al día y evitar el rezago del trabajo?

-No lo puedo cuantificar; lo que puedo decir es que necesito fortalecer un área que es vital, que es la que tiene que ver con las declaraciones juradas, que es la más debilitada de toda la oficina. Dos funcionarias tiene. Dos. Y están recibiendo en este momento declaraciones juradas de los candidatos a intendente y son dos. Y después nos llaman y nos preguntan si fulano no presentó su declaración y seguramente lo haya hecho, pero antes de publicarla tenemos que hacer todo un proceso. Necesitamos también un contador, y el cargo ya está creado.

-Ahora, con este escenario más el hecho de que la Jutep no tiene potestad para sancionar, da la sensación de que este organismo es una cáscara…

-Tendría una potestad sancionatoria en la medida que se reglamenten los artículos de la ley cristal. Por ejemplo, la potestad de aplicar multas. Lo que pasa es que como no está reglamentado y nunca se pudo hacer. Pero ahora vamos a poder cumplir.

-¿Qué opinión tiene de la gestión anterior de la Jutep, donde representó al FA?

-Muy deficitaria en términos de gestión. Con las denuncias no estamos siendo eficientes. Si tenemos más de 400 y algunas vienen de 2020, algo se está haciendo mal.

JUTEP
Cartel en el interior del edificio sede de la Junta de Transparencia y Ética Publica.
Foto: Leonardo Mainé

-¿Hay mucha diferencia con los organismos anticorrupción que funcionan en otros países?

-Son similares, el tema es que tienen estructuras mucho más potentes.

-El poder sancionar divide en dos el tipo de organismo, ¿no?

-Bueno, como les decía, la ley habilita a sancionar a través de la multa. Falta reglamentar. Lo que sí se hace es sancionar a los omisos en presentar la declaración jurada, con la retención de la mitad de sus haberes hasta que se pongan al día.

-Con este tema, de hecho, tuvieron un capítulo extenso en el período pasado con la omisión de la esposa de Juan Sartori. A propósito, ¿este caso no generó un antecedente en el sentido de mejorar la reglamentación o la sanción?

-Ese caso puso sobre la mesa varias cuestiones. Empezó con una denuncia de un ciudadano. El hombre entró a la página y lo vio. Lo tendríamos que hacer nosotros, en realidad. Otra de las cosas que demostró es la enorme debilidad que tiene la Jutep en términos técnicos para analizar una declaración jurada de esas características. Eso quedó clarísimo y fue una lección aprendida. Hay que generar un equipo técnico capaz de analizar casos como ese y cumplir con el mandato legal que tenemos de que todos los años de abrir en forma aleatoria el 5% de las declaraciones juradas que tenemos en la nube. No lo podemos hacer porque no tenemos capacidad de análisis.

-¿Van a estar más atentos en este período al control de las declaraciones juradas?

-(Esperemos) que la presente todo el mundo. Porque la declaración jurada es un instrumento de prevención de la corrupción. La Jutep tiene que dejar de ser depósito de denuncias. Pero para eso tenés que generar un equipo técnico capaz de analizar.

Acto del Frente Amplio por aniversario del nacimiento de Seregni
El exsenador del Frente Amplio, Charles Carrera, en un acto de la coalición de izquierda.
Foto: Archivo El País

-La denuncia contra Charles Carrera, por el uso irregular del Hospital Policial. ¿Lo van a tratar ahora o van a esperar el desenlace judicial?

-Ese es todo un caso. Porque el cumplimiento del decreto mencionado se aplicó en forma pacífica hasta agosto o setiembre del año pasado. Si venía una denuncia sobre un hecho que estaba judicializado, se archivaba. En todo caso, al finalizar eventualmente se evaluaba. Pero algo pasó en agosto-setiembre del año pasado que determinó que la Jutep, con su directorio por mayoría, resolviera actuar igual. Con mi voto contrario porque es una resolución notoriamente antirreglementaria. En esa misma sesión que se resolvió eso, se planteó reflotar en forma urgente dos denuncias concretas. Una, la de Charles Carrera y otra que tenía que ver con la intendenta de Montevideo, un caso que hace poco fue archivado por Fiscalía (N.d.r: se refiere al archivo que dispuso la Fiscalía de la investigación contra Marcelo Signorelli, exjerarca de la comuna que donó materiales de la intendencia al Frente Amplio).

-¿Y la Jutep no avanzó en la denuncia contra Carrera, ya que el expediente se había iniciado?

-No. Vamos a ver cómo termina. Pero yo voy a respetar la norma.

-Por el momento la Jutep no va actuar, entonces.

-No. Como no va a actuar con Besozzi, Wilson Ezquerra, Guillermo López y con algún otro que anda en la vuelta. Entiendo que no corresponde, salvo que nos pida asesoramiento.

-¿Ha recibido presiones políticas?

-En mi caso, no. Actúo con total independencia técnica.

-Pero en el cambio de forma de proceder cuando se denunció a Carrera, ¿no hubo presión política?

-No sé si fue por eso, no lo sé. Lo que digo es que coincidió con el período electoral. Fue notorio. Se modificó una forma de actuar a un mes de las elecciones.

Junta de Transparencia y Ética Pública (Jutep)
Depósito de Junta de Transparencia y Ética Pública.
Foto: Archivo El País

anticorrupción

El objetivo de tener un observatorio

Como uno de los objetivos que Ana Ferraris se trazó para este período en que liderará la Junta de Transparencia y Ética Pública, está la creación de un observatorio de anticorrupción que, a su entender, permitiría contar con datos estadísticos que a su vez posibilitarían al organismo “implementar políticas” con mejor claridad, algo que por ejemplo ocurre con el observatorio del Ministerio del Interior, que produce informes sobre denuncias de delitos, o con el que funciona en el Servicio Civil, que a criterio de Ferraris es “fantástico”. “Ese es un espejo que miro”, aseguró.

En el caso de la Jutep, el procesamiento de la información, puso de ejemplo su presidenta, abriría la posibilidad de saber “en qué departamentos es necesario que el organismo adopte una política más agresiva e intente llegar ofreciendo cursos”.

Esta idea, dijo, la viene “planteando hace mucho tiempo”, pero todavía no fue tratada en el directorio. “Estaría acá en la Jutep. Después, cómo se financia, ya veremos. Esto es algo que puede salir por cooperación internacional. Es más, me lo imagino financiado de esa manera”, adelantó.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

Jutep

Te puede interesar