"Errores graves e insubsanables": sigue polémica por compra de Colonización de campo de US$ 32,5 millones

Parlamento analiza este martes convocar a las autoridades, que darán conferencia de prensa tras la adquisición de 4.404 hectáreas en Florida solo con votos oficialistas.

Compartir esta noticia
Eduardo Viera, presidente de Colonización.
Eduardo Viera, presidente de Colonización.
Foto: Instituto Nacional de Colonización.

Redacción El País
La compra de 4.404 hectáreas de campo en Florida, por US$ 32,5 millones por parte del Instituto Nacional de Colonización (INC) “en honor” al expresidente José Mujica, horas después de su muerte, derivó en una polémica política por la oportunidad, el costo y el objetivo para la adquisición de estas tierras.

Se estiman varias novedades sobre este asunto para este martes. Por un lado, a las 9:00 horas la Comisión de Ganadería del Senado se va a reunir para “intercambiar opiniones acerca de una convocatoria” al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y al INC por la compra de la estancia María Dolores.

Esta reunión se dio a partir de la voluntad del senador blanco Sebastián da Silva de convocar a las autoridades por esta compra, resuelta horas después de la muerte de Mujica, y anunciada por el secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez.

Da Silva ha insistido con suspender la compra estatal tras señalar que es un “capricho tupamaro”, y que el campo es “inundable” e “indivisible”. También señaló que el presidente Yamandú Orsi tiene la potestad constitucional para dar marcha atrás con la adquisición. Consultado al respecto, el mandatario retrucó este lunes en rueda de prensa en Torre Ejecutiva: “Prefiero no responder”.

En tanto, fuentes políticas indicaron a El País que este martes en el Parlamento se fijará, por parte de la oposición, la convocatoria de las autoridades para que brinden explicaciones sobre esta adquisición.

“Esta semana estamos procesando el informe técnico que sustenta la compra de este campo”, que realizarán el MGAP, Colonización y el Instituto Nacional de la Leche, dijo el subsecretario de Ganadería, Matías Carámbula, en rueda de prensa.

La compra del campo se concretó hace una semana solo con los votos del presidente de Colonización Eduardo Viera, el delegado por el MGAP Milton Perdomo y la representante de los productores por la Comisión Nacional de Fomento Rural, Karina Henderson, que asumió ese día. Votaron en contra los directores colorados José Amy y Luca Manassi.

La votación de la adquisición del campo en Florida fue sin la presentación de un plan concreto sobre el futuro uso de esa tierra, coincidieron varias fuentes de Colonización. Según supo El País, el campo se utilizaría para un proyecto de lechería, para “no más de 30 familias”.

Está previsto que este martes se conozcan detalles del proyecto. MGAP y Colonización convocaron a una conferencia de prensa a las 12.30 horas. Viera se excusó de hacer declaraciones sobre la compra, tras ser consultado por El País.

La estancia, con instalaciones de riego y para corral, iba a ser comprada por un empresario frigorífico que tiene un terreno lindero para su producción ganadera a una sociedad encabezadas por personas de nacionalidad peruana. Sin embargo, Colonización lo terminó comprando, amparado por el artículo 35 de la Ley 11.029, que le otorga la preferencia.

El senador colorado Pedro Bordaberry advirtió en su cuenta de X que "existen errores graves e insubsanables" en la compra del campo en Florida. Por un lado, dijo que "se incluyó como justificación del precio a equipos y maquinaria que no están incluidos", valuados en "US$ 2,8 millones".

Bordaberry, además, apuntó que 1.000 hectáreas de las 4.404 son "inundables". Y que Colonización no tiene crédito presupuestal para la compra, por lo que el Tribunal de Cuentas (TCR) "deberá observarlo".

El colorado también señaló que en la sesión de directorio en la que se trató la compra "no se cumplió" con el reglamento del INC. Y que se incumplió el artículo 28 de la Ley 11.029, que establece, antes de comprar un terreno, no solo la tasación, sino también un estudio de explotación económica.

Comisión de Fomento Rural respaldó decisión del INC

La Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR) respaldó a través de un comunicado que "la reciente adquisición de una fracción en Florida se realizó a través de las posibilidades que brinda el artículo 35 de la Ley 11029, cumpliendo con su mandato legal".

"Entendemos que esta inversión, al pasar a la propiedad pública, queda como patrimonio de toda la sociedad, en el marco de un proceso marcado y continuo que se viene desarrollando en nuestro país, que ha llevado a niveles históricos la concentración y la extranjerización de la tierra y su incidencia en ningún caso desestimulará la inversión privada en el mercado de tierras", agregó la CNFR.

Asimismo indicó que aspira a que la adquisición de este campo genere "bienestar y desarrollo" contribuyendo con "el desarrollo de un país productivo con gente en el campo y una equilibrada distribución de la riqueza".

"Para nuestra institución, la política de acceso a la tierra para la Producción Familiar debe desarrollarse independientemente de quien gobierne, constituyéndose en una política de Estado. La colonización genera riqueza genuina, desarrolla las economías locales, genera puestos de trabajo directos e indirectos, desarrollo territorial y arraigo en el medio rural. Este planteo es coincidente con lo plasmado en el documento de 'Propuesta de Políticas Públicas Diferenciadas para la Producción Agropecuaria Familiar' que CNFR presentó a los presidenciables, entre ellos el actual presidente Yamandú Orsi", afirmó.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar