Blancos y economistas critican la nueva adquisición de Colonización: "No se compra un campo con Google Earth"

El senador Sebastián Da Silva afirmó que el campo "está mal comprado" y fue "un capricho", aunque descartó que el proceso tenga algo de "corrupción" o sea "ilegal".

Compartir esta noticia
Ganado vacuno en un campo de Uruguay.
Ganado vacuno en un campo de Uruguay.
Foto: Archivo El País

Redacción El País
El anuncio que realizó Alejandro "Pacha" Sánchez, secretario de Presidencia, durante el cortejo fúnebre del expresidente José "Pepe" Mujica, sigue dando que hablar. Dijo que el miércoles el Instituto Nacional de Colonización (INC) compró un campo de 4.000 hectáreas en Florida "para los trabajadores rurales, para los productores", y que lo hizo "en honor al viejo".

El anuncio fue durante una arenga frente a la puerta de la sede del Movimiento de Participación Popular (MPP), y no dio más detalles. Según supo El País, el directorio del INC, solo con los votos oficialistas, aprobó la compra estatal de 4.404 hectáreas de campo de buen índice Coneat, o sea con buena productividad, por una inversión de alrededor de US$ 32,5 millones.

Los directores por la oposición votaron en contra de la compra de este campo, sin fundamentación de voto. Los informantes indicaron que estos esgrimieron “razones políticas y económicas” para no adquirirlo.

El presidente de Colonización, Eduardo Viera, destacó el 2 de abril, cuando asumió el cargo, que el compromiso que tiene la actual administración es adquirir 25.000 hectáreas de campo "para darle oportunidad a familias jóvenes y mujeres, principalmente para la lechería".

Qué dijo el ministro Fratti sobre la compra del campo para Colonización

El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, dijo en Telenoche (Canal 4) que con esta compra se empieza a "honrar" a Mujica.

Alejandro "Pacha" Sánchez y Alfredo Fratti se abrazan durante el cortejo fúnebre de José Mujica.
Alejandro "Pacha" Sánchez y Alfredo Fratti se abrazan durante el cortejo fúnebre de José Mujica.
Foto: Estefanía Leal/El País

"Compramos 4.000 hectáreas de Colonización con 1.000 hectáreas de riego, que era una de las cosas que me decía: 'Canario, hay que producir más, regar, y comprar campos de Colonización para darle tamaño a aquellos productores que están en campaña y se ven apretados'", señaló.

Pero Fratti será convocado al Parlamento, a instancias de la oposición, para que dé explicaciones sobre la compra, ya que hay críticas y cuestionamientos por la nueva adquisición.

Quien anunció que citará a Fratti fue el senador del Partido Nacional Sebastián Da Silva, que grabó un video desde la estancia María Dolores y dijo que se trata de "otra Pluna, otra regasificadora, otra Ancap".

Este viernes, en diálogo con Informativo Sarandí (690 AM), Da Silva dijo que la compra "es un espasmo de falso Robin Hood, es ese discurso romantizador que le hace creer a la gente que con plata del Estado va a favorecer a productores".

Para el senador, en realidad "esta es plata que se le quita a los pobres para hacer una pésima inversión" porque se hizo "todo lo que no hay que hacer a la hora de comprar un campo".

"Yo hice lo que no hizo el ministro de Ganadería ni el subsecretario ni ningún director de Colonización, que es ir a la estancia a ver cómo era. No se compra un campo con Google Earth como lo compraron acá", reclamó.

Da Silva mencionó que el campo es "indivisible a la hora de pensar una colonia" y se preguntó quién mantendrá "esa mansión" que incluye.

"Con el valor que están pagando por la hectárea podrían comprar un 40% más de campo con una calidad similar de tierra y beneficiar a más familias", añadió.

"Acá ha un capricho, un uso discrecional de los dineros públicos", afirmó y añadió que el campo "está mal comprado".

De todas formas, Da Silva dijo que el acuerdo "no tiene nada de corrupción ni de ilegal, no hay nada raro, ningún amigo del poder que se haya beneficiado".

Críticas de economistas por la compra de un campo para Colonización

También algunos economistas se expresaron en redes sociales acerca de esta adquisición para Colonización.

Fue el caso, entre otros, de Javier de Haedo, quien señaló: "En Uruguay hay buenas y malas 'políticas de país'. De las peores, la del Instituto Nacional de Colonización. La sociedad tiene allí un enorme capital, acumulado con impuestos, del que se desconoce su rentabilidad. Un opaco y costoso 'saludo a la bandera'".

También Aldo Lema comentó: "Las primeras medidas de comprometer recursos públicos para la Caja Profesional y la compra de tierras en Colonización contradicen los mensajes de la campaña electoral de priorizar primera infancia o reducción de la pobreza infantil".

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar