Eliminación del BHU y su incorporación al BROU va camino al naufragio por falta de apoyos en el Parlamento

En el oficialismo piden quitar la propuesta de la solución de los deudores. El ministro de Vivienda Raúl Lozano dijo que nunca estuvo en los planes de Cabildo Abierto que el Banco Hipotecario desapareciera.

Compartir esta noticia
Banco Hipotecario del Uruguay (BHU)
Banco Hipotecario del Uruguay (BHU).
Foto: Archivo/El País

El miércoles las comisiones de Hacienda y de Vivienda del Senado comenzarán a funcionar en forma integrada. El objetivo declarado será aprobar a más tardar en agosto -antes que ingrese a la cámara la Rendición de Cuentas- el proyecto de ley que aspira a brindar una “solución” para 24 mil deudores del Banco Hipotecario (BHU), “rehenes” desde hace décadas de deudas en unidades reajustables.

El desafío no será fácil y, a nivel parlamentario, ya hay voces que aventuran su fracaso. La razón fundamental: haber incorporado en el proyecto la eliminación del BHU y su pasaje, con activos, cometidos y funcionarios incluidos, como “División de Créditos Hipotecarios” al Banco de la República (BROU). Una decisión que hasta ahora ha cosechado más rechazos que consensos, incluso en el propio núcleo parlamentario del cual salió el proyecto, lo cual es problemático porque al eliminarse un ente se requieren mayorías de dos tercios en ambas cámaras.

A nivel legislativo causó sorpresa el pronunciamiento del ministro de Vivienda, Raúl Lozano. Entrevistado el jueves en Quién es quién, de Diamante FM, Lozano dijo estar en desacuerdo con la desaparición del BHU. El ministro reivindicó allí haber sido uno de los promotores, como senador, de la reestructura de las deudas en el BHU, pero agregó que nunca estuvo en sus planes -ni en los de Cabildo Abierto, el partido al que pertenece- que el Hipotecario “desapareciera”.

Lozano se mostró afín a una fórmula que ha venido cobrando fuerza en las últimas horas: partir al proyecto en dos, desglosando lo referente al cierre del banco y seguir adelante con la fórmula de solución para los deudores. En ese sentido el ministro de Vivienda dijo considerar que ambos puntos son “independientes”.

A nivel político, varios parlamentarios señalaron a El País que Lozano no hizo más que reflejar la posición que, en el Palacio Legislativo, ya deslizó la senadora y exministra Irene Moreira, aunque con una precisión: “Lozano no hizo ese comentario cuando fue la reunión con el presidente”, recordó el senador colorado Germán Coutinho. Se refería al encuentro que los dos -junto a su colegas nacionalistas Carlos Camy y Sergio Botana- mantuvieron en la Torre Ejecutiva a fines de junio con el presidente Luis Lacalle Pou, de la que salieron los principales detalles del proyecto, incluido el cierre del BHU.

Coutinho dijo esperar conocer qué pasará el miércoles, en la primera reunión de la comisión integrada. Lo mismo adelantó Botana, que se mantiene en la postura de fusionar ambas instituciones. “Entre todos construiremos la mejor solución”, aseguró. En diálogo con El País, Botana incorporó un nuevo elemento al debate. Según aseguró, a corto plazo el Banco Hipotecario deberá invertir unos US$ 40 millones para proceder a la renovación de su sistema informático. Algo que se evitaría con la fusión, ya que el República ya hizo esa transición.

A su juicio, una inversión de ese tenor no se justifica en una institución que “concede tres créditos por día”, dijo en referencia a los últimos montos oficiales que se conocen, y que señalan que el BHU tiene hoy menos de la mitad del mercado de créditos hipotecarios del país. En los últimos diez concedió solo US$ 101 millones en préstamos, la décima parte que el sector privado.

En la comisión de Vivienda, Moreira había sido una de las más insistentes en plantear conocer la opinión formal del directorio del BHU sobre el cierre de la institución. “Tengo mis dudas al respecto”, había señalado la exministra días atrás. “Es una propuesta que tiene sus pros y sus contras”.

Moreira no pronunció palabra en la sesión del martes 11, en donde el directorio ratificó su postura contraria al proyecto.

A favor de la fusión está el Banco Central (BCU). Su presidente, Diego Labat, sostuvo ante los legisladores que la unión de los dos bancos mejoraría el balance de lo que sería un solo banco consolidado y reduciría ciertos riesgos, como el de fondeo. También mejoraría su eficiencia comercial y una nueva ventaja para ofrecer sus servicios al tener hoy el República arriba de las 200 mil cuentas y que podría utilizar el crédito hipotecario como “ancla” para otros servicios, como el cobro de sueldos.

Labat planteó además cuestiones operativas para apoyar la fusión. “Hay un montón de estructuras que están duplicadas”, dijo. “Desde los riesgos contables hasta la gestión de riesgo y los aspectos tecnológicos. Creo que se puede conseguir una buena sinergia”, concluyó el jerarca.

datos

Acotaron el déficit de $ 900 mil a $ 230 mil

El Consejo de la Facultad de Derecho que desde agosto encabeza el decano Gonzalo Uriarte, encontró que la gestión anterior había dejado pendiente de resolución las contrataciones de profesores y la ampliación de horas docentes por $ 900 mil hasta fin de año, a pesar de que no había disponibilidad presupuestal.

Por esa razón, el nuevo Consejo de la Facultad de Derecho se vio en la necesidad de negociar con los docentes hasta llegar a una fórmula que implica un gasto de $ 233 mil, cifra que será pagada en base a fondos extrapresupuestales. “El sobredimensionamiento presupuestal que descubro apenas asumo era casi una bomba de tiempo, porque con ese déficit no podíamos seguir los cursos”, dijo Uriarte semanas atrás a El País en relación a la carrera de Relaciones Internacionales.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

BHUdeudoresRaúl Lozano

Te puede interesar