El Ministerio de Ambiente realizó una audiencia pública este jueves en el marco de un proyecto de prospección sísmica 3D, que espera por la habilitación de la cartera para empezar a operar en las costas uruguayas del Océano Atlántico. De la instancia participaron representantes de la empresa, trabajadores y ambientalistas, que también pudieron hacer exposiciones y preguntas.
El proyecto, liderado por la firma PGS Exploration UK LTD, consiste en el relevamiento sísmico para generar imágenes "por debajo del lecho marino" utilizando ondas de sonido. El objetivo es aplicarlo en cuatro áreas, con un total de 44.182 km2. La empresa estima que el proyecto podría finalizar en 2027.
El objetivo es facilitar la exploración de hidrocarburos en Uruguay, especialmente de petróleo.
Para que el proyecto sea habilitado, todavía resta la autorización ambiental previa del Ministerio de Ambiente, que define si el proyecto se encuentra apto para ser llevado adelante. Tras la presentación del proyecto, la cartera lo catalogó como categoría C, a la que van aquellos que pueden generar "impactos ambientales negativos significativos".
La audiencia se realizó en el marco del proceso de Evaluación de Impacto Ambiental, y como principales oradores estuvieron representantes de la empresa, de lla Dirección Nacional de Calidad y Evaluación Ambiental (Dinacea), y de la consultora encargada de la evaluación de impacto ambiental.
Trabajadores del rubro y ambientalistas tuvieron la oportunidad de hacer pequeñas intervenciones para mostrar su postura y manifestar sus inquietudes con preguntas a los oradores.
"Mar libre de petroleras. El mar y la vida se cuidan, no se venden", podía leerse en una pancarta colocada en la entrada al edificio por parte del Frente de Lucha Ambiental Delia Villalba. Carteles también mostraban descontento, con la inscripción: "Autorizan bombardear durante tres años las zonas que el mismo Ministerio dice que es prioritario proteger. Es fuego amigo".
Cada intervención del público despertaba los aplausos de los allí presentes, que en su mayoría se mostraba disconforme con la iniciativa presentada. "No queremos que las multinacionales vengan a robarnos lo nuestro", interrumpió una joven durante la intervención de una de las oradoras.

Detalles del proyecto
El proyecto, que se desarrollará en colaboración con ANCAP, tiene como objetivo aportar datos sobre el potencial que posee Uruguay para la explotación petrolífera. Según el documento presentado por la firma al Ministerio, la tecnología sísmica, que ayuda a crear imágenes 3D a través de ondas de sonido, permite realizar las excavaciones con conocimiento del terreno.
"Muchos pozos se perforan de manera inexacta, con la posibilidad de que se cierren y queden inexplorados", aseguran. Por este motivo, se prevé que el destino de de la información obtenida sea la venta a empresas interesadas en la exploración de hidrocarburos.
Un gran hallazgo petrolero reciente en las costas de Namibia, en África, ilusiona tanto a Uruguay como Argentina debido a que se cree viable que que exista un potencial similar en aguas de estos países, debido a que sus cuencas poseen características parecidas.
El proceso, que la empresa estima que durará 430 días, consiste en que fuentes de energía sísmica penetren las capas debajo del fondo marino, para que luego sea reflejada hacia la superficie y captada por sensores ubicados en cables de más de 8 kilómetros de largo, que se encuentran a 20 metros de profundidad y son arrastrados por un buque.
Además, del proceso también participarían dos buques de asistencia y uno encargado de brindar la logística necesaria. Para esto, se requieren cerca de 110 personas. Durante la exposición, la empresa aseguró que la mano de obra será 25% local y 75% extranjera.
Principales afectaciones y mitigación
La consultora CSI fue la encargada de la evaluación ambiental presentada a la cartera. Entre los puntos presentados estuvieron aquellos que podrían causar mayores afectaciones, así como distintas formas de mitigación.
Algunos de ellos fueron la afectación a la fauna marina, el ahuyentamiento de peces, complicaciones a la pesca y el daño a cables submarinos. En todos los casos, desde la consultora se presentaron medidas para mitigar los daños.
Algunos ejemplos son colocar jaulas metálicas para evitar que animales colisionen o queden atrapados en la estructura de los buques, coordinar con los pescadores para no solapar las zonas, un inicio progresivo de los disparos de sonido para que las especies puedan salir del lugar por el que pase el buque, y el monitoreo frecuente de las distintas zonas.
-
Ministerio de Ambiente denegó autorización para polémico proyecto inmobiliario en Punta Ballena
Proyecto en Arazatí "no sería suficiente" para abastecer toda el agua potable en otra sequía, según ministro
Habló el ministro de Ambiente tras la firma del contrato por Arazatí y defendió la "decisión política"