Redacción El País
El gobierno electo tomó algunas definiciones clave sobre la ceremonia de asunción de Yamandú Orsi y Carolina Cosse, presidente y vicepresidente electos para comenzar a trabajar el 1° de marzo.
En una conferencia de prensa desde Torre Ejecutiva, Alejandro "Pacha" Sánchez, futuro secretario de Presidencia, y Mario Lubetkin, designado canciller, dieron detalles sobre lo resuelto hasta el momento.
Sánchez fue el primero en tomar la palabra y dijo que la ceremonia será una "fiesta de la democracia" y "del pueblo uruguayo".
Primero habrá una ceremonia en el Palacio Legislativo, que comenzará sobre las 13:00, aunque la fórmula que ganó las elecciones llegará sobre las 13:45. Allí prestarán juramento.

Luego se trasladarán a la Plaza Independencia, donde Luis Lacalle Pou entregará la banda presidencial a Orsi en un escenario que ya comenzó a montarse.
El traslado de un lugar a otro será en un auto eléctrico "dando una señal de nuevos tiempos", indicó Sánchez.
Según dijo, el mensaje que se buscará dar es el de hacer un "uso responsable de los recursos" y la intención de "ir hacia una transición energética importante".
A la plaza llegarán sobre las 16:30 y allí se intercambiará la banda presidencial. Habrá invitados internacionales, y luego de la ceremonia tendrá lugar "un espectáculo artístico para todos aquellos ciudadanos que se acrecen a participar", exclusivamente con bandas nacionales.
La lista de presidentes confirmados como asistentes a la toma de mando de Yamandú Orsi
Lubetkin tomó la palabra luego y confirmó la lista de mandatarios que hasta el momento han confirmado su presencia para la ceremonia de toma de mando.
De momento, uno de los invitados que resta confirmar su presencia es Javier Milei, de Argentina.
El futuro canciller destacó que, "desde el punto de vista internacional, de la presencia de presidentes, reyes, primeros ministros, esta va a ser la ceremonia de mayor participación histórica desde que reinició la democracia en 1985".
Según dijo, ya confirmó su presencia el presidente de Alemania, Frank-Walter Steinmeier, y hay "muy pocos antecedentes" de una presencia de estas características en un cambio de mando.
También vendrán el rey de España, Felipe VI, y el presidente de Armenia, Vahagn Khachaturyan.
Gabriel Boric, de Chile; Lula da Silva, de Brasil; Santiago Peña, de Paraguay; Luis Arce, de Bolivia; y Gustavo Petro, de Colombia, ya confirmaron su presencia, dijo Lubetkin.
También la presidenta de Honduras, Xiomara Castro; el de Panamá, José Raúl Mulino; y el de Guatemala, Bernardo Arévalo, estarán en Uruguay, así como el presidente de República Dominicana, Luis Abinader.
También estará el presidente de la República Árabe Saharaui, así como enviados especiales del gobierno de China y de Corea, ministros de México, Portugal, Italia, Costa Rica, Ecuador, Reino Unido, India e Irán y "altos funcionarios de la Santa Sede".

Mario Lubetkin cuestionó decisión de Lacalle Pou de bloquear invitaciones a Venezuela, Nicaragua y Cuba
Por otro lado, Lubetkin cuestionó la decisión de Lacalle Pou, que fue adelantada por el El País, de bloquear las invitaciones protocolares a los gobiernos de Venezuela, Cuba y Nicaragua, al no firmarlas.
"El actual presidente no firmó tres casos específicos, por lo menos los que sabemos, quizás haya más. No es que hemos quedado felices, preferíamos tener la invitación general", indicó.
Es que la idea del gobierno electo era cursar las invitaciones no según qué gobierno está en cada país, sino con el criterio de "invitar a todos los países con los que tenemos relaciones diplomáticas".
Expresó Lubetkin que el "concepción fundamental" es que "los gobiernos pasan, los estados quedan". "Nosotros como país democrático y abierto tenemos que mirar hacia adelante", indicó.
De todas formas, dijo que se les ha mandado una "nota de invitación" e imagina que "los embajadores estarán presentes".
-
Gobierno de Orsi confirmó el equipo de autoridades de la ANII: conozca quiénes lo integrarán
Ministro Martinelli criticó postura de Carlos Negro sobre la "guerra perdida" contra el narcotráfico
Carlos Negro, futuro ministro del Interior, dijo que "la guerra contra el narcotráfico está perdida"
Gobierno electo marca la cancha y pide a la oposición establecer un ámbito para definir nombres para cargos