Con los ojos en la ley de presupuesto, asumió John Pérez como presidente de la Corte y pidió duplicar los recursos

La SCJ pidió al gobierno entrante un aumento presupuestal para 2025 y Pérez afirmó que la prioridad de su gestión será mejorar el acceso a la Justicia.

Compartir esta noticia
Asunción del presidente de la Suprema Corte de Justicia, John Pérez. Año 2025. Junto a la vicepresidente Beatriz Argimón.jpeg
Asunción del presidente de la Suprema Corte de Justicia, John Pérez.
Foto: Francisco Flores.

“Nosotros siempre esperamos”, dijo antes de una tímida risa el nuevo presidente de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), John Pérez. Fue la respuesta a una periodista que le preguntó si esperaba que este año, frente a una nueva ley de Presupuesto, finalmente se concrete un aumento de los fondos para el Poder Judicial. Ese fue el foco del discurso del presidente entrante, que dejó claras las prioridades para este 2025.

Detalló que desde el año 1967 hasta la fecha el presupuesto del Poder Judicial nunca ha excedido el 0,3% del Producto Bruto Interno (PBI) y que “la aspiración mínima” sería “al menos” duplicar eso.

El discurso que tuvo lugar el día de la apertura de los tribunales —primer día hábil de febrero— cuando se designa al nuevo presidente de la Corte por ese año, tuvo características particulares. Generalmente, el presidente saliente hace un balance de su gestión y el entrante fija los objetivos para el año venidero. Estos discursos suelen tener guiños para distintos actores del sistema (gremios, funcionarios, políticos) y fija las prioridades para los meses siguientes.

Este año, la presidenta saliente, Elena Martínez, no hizo uso de la palabra. Pero su sucesor, Pérez, decidió poner el foco casi únicamente en la necesidad del aumento presupuestal. A su espalda estaba escuchando la vicepresidenta electa, Carolina Cosse, y estaba previsto que estuviera el presidente electo, Yamandú Orsi, pero canceló su compromiso una hora antes por razones “de fuerza mayor”.

Asunción del presidente de la Suprema Corte de Justicia, John Pérez. Año 2025. Junto a la vicepresidente Beatriz Argimón.jpeg
John Pérez, que asumió como presidente de la SCJ, junto a la vicepresidenta Beatriz Argimón.
Foto: Francisco Flores.

“La independencia judicial tiene un aspecto político y un aspecto económico. En el aspecto político no cabe duda que el Poder Judicial ha sido, a lo largo de toda su historia, totalmente independiente. Sin embargo, para que los integrantes del Poder Judicial puedan ejercer eficazmente sus funciones, para dar una adecuada respuesta a la demanda de servicios de justicia, es indispensable que se le proporcionen los recursos”, expresó Pérez, introduciendo el tema.

Destacó que Uruguay es uno de los países “al que menores recursos se le proporcionan al Poder Judicial” cuando casi la cuarta parte de la población pasa por sus oficinas en el lapso de un año. Lamentó que “a lo largo de los sucesivos gobiernos de distintos signos políticos”, desde el retorno a la democracia, “han sido escasas las posibilidades de que los legítimos planteamientos del Poder Judicial” sean atendidos.

Así, continuó explicando por qué el próximo gobierno debería invertir más en el Poder Judicial. Uno de los aspectos que abordó fue su gran reputación internacional: según el informe de World Justice del año 2023 (el último disponible), es el más reputado en América Latina y el segundo en las Américas, detrás de Canadá. A su vez, en 2024 tuvo una ejecución presupuestal de 99%, por lo que —según Pérez— “a cada peso invertido” le han “sacado el mejor provecho”.

Indicó que espera que la importancia de la institución sea atendida, puesto que abarca “todas las áreas de la sociedad, incluida la internacional, por su actuación que tiene directa vinculación con la calificación crediticia del Uruguay”.

Consideró el rol del Parlamento, pero se preguntó: “¿De qué sirve tener una buena regulación de diversas materias, como existe en la actualidad, si no se dan los recursos necesarios” para que el poder encargado de ejecutarlas “pueda hacerlo en forma eficiente y eficaz?”

Luego, al ser consultado por la prensa, se refirió a otros temas de agenda en los que la posición de la SCJ tendrá impacto público. Una de ellas es la creación de un Ministerio de Justicia, sobre el que existe consenso en general pero no hay detalles sobre sus reales potestades. “Si trata de interferir con alguna de las potestades del Poder Judicial, nos vamos a oponer profundamente”, contestó al respecto Pérez.

La presidencia de la SCJ es un cargo de vocería que rota anualmente. Es decir, quien lo ejerce no tiene más potestades que el resto de los ministros. Este año le tocaba asumir a Bernadette Minvielle, pero prefirió ceder su lugar. El siguiente en la lista era Tabaré Sosa, quien tampoco aceptó y el próximo era Pérez.

PRIORIDAD

El acceso a la Justicia

Consultado sobre cuál será la prioridad de su gestión, Pérez lo resumió en que será mejorar “el acceso a la Justicia”. Explicó que prevén diseñar un plan para que, en lugares donde no hay juzgados, los jueces vayan allí periódicamente o exista “otro sistema” para poder “ir más cerca de la gente”, por ejemplo, una vez por mes. “Hay un montón de condiciones económicas que hace que la gente no pueda llegar a la justicia”, explicó.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar