Publicidad

El campo se desahogó en la ruta

Los productores dicen que "llegó la hora de decir basta" a tanto derroche de plata. Foto: A. Colmegna.
[[[ ]]]

En once puntos del país, cientos de productores protestaron decisiones del gobierno.

La gente ni me conoce, pero necesitaba salir a decir lo que comenta todo el día: ya no damos más y queremos soluciones". Marcos Algorta, el productor lechero, de 27 años, de Libertad que convocó a través de las redes sociales a reclamar al gobierno por la suba de tarifas y la falta de pago de los negocios con Venezuela, ayer estaba desbordado.

La medida que surgió a instancias de una conversación con su señora, su hermana y otros amigos terminó movilizando a más de mil de productores en once departamentos. Solo en el punto original en el kilómetro 54 de la ruta 1 convocó por dos horas a cerca de 400 lecheros, queseros, apicultores y agricultores en medio de banderas que rezaban "El campo se cansó" y "sin el campo Uruguay no tiene futuro".

En Florida se concentraron otros 100 y en la ruta 3 cerca de Young, no menos de 200 manifestantes también enlentecieron el tránsito para hacer conocer los reclamos que el sector lechero y la industria vienen formulando al gobierno. Allí los productores advirtieron que volverán a la ruta si no obtienen respuestas a corto plazo.

Es que los productores afirman que el agua llegó al cuello y no hay más margen. "El impacto en la economía local de cada pueblo del Interior será nefasto si siguen de brazos cruzados ignorando como se desmorona el agro", dijeron los productores al gobierno ayer a través de una proclama única leída en San José, Florida, Río Negro, Flores, Durazno, Colonia, Cerro Largo, Canelones y Maldonado. "¿Qué esperan para tomar medidas?", espetaron. "¿Estamos todos los uruguayos tapando los agujeros de Ancap? ¿Acaso estamos todos pagando las deficiencias del gobierno? Nosotros ya nos ajustamos", agregaron.

"Exigimos que se reconsideren los aumentos tarifarios y que ajusten el precio del combustible. Exigimos que se busquen otras medidas para financiar las ineficiencias", reclamaron los productores.

Pero las demandas no se quedaron allí. Los productores se quejaron porque "todo el país subsidia el boleto de Montevideo, que es caro", por la falta de defensa de la horticultura, porque hay que "soportar que en las noches se reduzca el capital" con el abigeato y porque "la plata de Venezuela es responsabilidad de usted señor presidente" y "no aparece".

Algorta dijo que el gobierno "está lejos de la realidad" y ninguna autoridad se comunicó con él. Pese a que su madre, Mercedes Antía, es directora general de Desarrollo de la intendencia de San José y militante del Partido Nacional, rechazó que haya un móvil político detrás: "Nada que ver", sentenció.

Los productores dicen que
Los productores dicen que "llegó la hora de decir basta" a tanto derroche de plata. Foto: A. Colmegna.

La vida misma

Entre los productores que se acercaron a la ruta ayer en Libertad había dos apicultores con sus mamelucos. "Yo recién estoy arrancando y me meten todos estos impuestos y te genera un bajón impresionante", dijo a El País Pablo Centurión, uno de los apicultores de Libertad. Según sostuvo, "nos pagan la mitad de lo que se ve en la góndola" y con la suba de tarifas "no queda nada" lo que lo obliga a hacer "otras changas" para subsistir.

Al costado de la ruta 1, Néstor Gommet, contratista de maquinaria rural, planteaba un enfoque similar a El País. Según dijo, el gobierno "mata" a los productores y que ante el "tarifazo" que aplicó recientemente "en dos meses voy a tener que mandar seis personas al seguro de paro". "Ayer pagué de DGI US$ 14.000 y tuve que salirlos a buscar", dijo quejándose de la carga impositiva.

"¿Dónde quedó el país productivo?", se preguntó en tanto Andrés Briosso, productor agrícola y lechero de Colonia. "Las grandes multinacionales tienen exoneraciones por todo y los pequeños somos los que bancamos y nadie nos escucha" agregó a El País crítico ante lo que consideró un "tarifazo" aplicado días atrás por el gobierno con la suba de UTE, Antel, OSE e Internet. Según Briosso, los problemas que atraviesa el sector "son consecuencia del gobierno anterior". En este sentido se refirió a los negocios con Venezuela y a la empresa Aire Fresco vinculada al Fondo Raúl Sendic del Movimiento de Participación Popular: "Si las negociaciones fueron de presidente a presidente ¿por qué tenemos un intermediario que se lleva muchos millones de dólares?".

Algunos productores dejaron planteado ayer que si no hay una solución de parte del gobierno al pago de los US$ 100 millones que les debe el gobierno de Venezuela deberán bajar los precios de los lácteos —cuyos valores bajaron 45% en el último año— y eso generará consecuencias "nefastas".

Mary Bentancor, quesera de la zona de Laurel en San José es otra de las productoras que suspira con resignación cuando se le pregunta sobre su situación. "Es deprimente, ahora te llaman todos los días con la invitación al día del remate del tambo porque es mejor tener un empleo como peón zafral que mantener un campo o negocio. Hay varios vecinos que están esperando que llegue el otoño, que es cuando el precio del ganado sube, para vender".

Bentancor afirma tener las cuentas "en rojo" y trabajar "por amor al arte". "Desde que arrancó a subir el dólar evalúo cerrar todos los días porque todo lo que compro está en dólares, pero vendo en pesos", explicó. Con este panorama el día a día pasa entre "revolverse con la leche, el queso, los huevos y carnear algún animal" y "tratar de motivar a mi hijo que estudia, pero escucha la realidad y se bajonea sobre su futuro; es difícil", cuenta.

Se extendió.

La idea de la movilización surgió en zonas netamente lecheras como San José y el sur de Florida pero las concentraciones al final también se realizaron en Durazno, Maldonado, Flores, Cerro Largo, Rivera , Canelones y Río Negro. La más numerosa fue la que se realizó en las cercanías de Libertad, en San José. Fue un productor de la zona, Marcos Algorta, el que lanzó la idea la semana pasada en las redes sociales. Los costos y la falta de pago por parte de Venezuela, fueron el denominador común de los planteos de los productores.

Gremiales le tiran las orejas al gobierno

En una carta abierta al gobierno, las Cámaras Empresariales denunciaron la "pérdida constante" de competitividad que sufren por el escenario nacional e internacional adverso. Según explicaron, la situación "se agudiza año a año", aunque el gobierno no atiende estos reclamos. El comunicado fue firmado por la Asociación Rural, Cámara de Industrias, Cámara Mercantil de Productos del País,

Cámara Nacional de Comercio y Servicios, Federación Rural y sus 52 gremiales federadas. Los empresarios entienden que la suba de las tarifas públicas (UTE, Antel y OSE) se toma en un contexto en el que las autoridades se alejan "mes a mes" de cumplir el compromiso asumido respecto a la reducción de déficit global del sector público. "El corolario seguro a esta situación, es una previsible retracción en la actividad productiva de nuestro país", afirman. "Esperamos que nuestro gobierno demuestre un mayor grado de sensibilidad ante las consecuencias que desencadenaría para la economía en su conjunto, en particular para la estabilidad laboral y el ingreso de las familias", agregaron.

Fernando Dighiero, de la Federación Rural, dijo que la movilización es un "tirón de orejas" al gobierno.

Indignados de Artigas contra el ajuste fiscal

La Asociación Agropecuaria de Artigas, "en nombre de muchos indignados y cansados uruguayos", rechazó rotundamente el "tarifazo", que según afirman no es otra cosa que un "ajuste fiscal encubierto".

"El bolsillo de los uruguayos ya no resiste más, y no puede ser que sean los ciudadanos quienes siempre terminen pagando los errores y horrores, de quienes son pagos para gobernar", afirma un comunicado firmado por productores.

Además acusan al gobierno de carecer de "valentía" y "creatividad" para solucionar los problemas fiscales, sin tener que recurrir "al bolsillo de los orientales". "No se aguanta más porque es inaceptable que se haya gastado lo que se gastó en mantener el dólar para evitar la inflación, y luego se decida semejante ajuste que no dudamos tendrá un muy fuerte efecto en la misma", acotan.

Además concluyen que "no se aguanta más" que "se sigan fundiendo las empresas públicas" y que "ante semejante desastre nadie asuma la responsabilidad".

VEA EL VIDEO

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad