Pese a la creencia de que el nuestro es un país lleno de pacatos, reservados y de que vemos al sexo cómo un tabú, Uruguay tendrá la primera escuela de sex coaching de América Latina.
De la mano de Estela Bancalari (formada en programación neurolingüística, terapeuta gestáltica y psico corporal) y Florencia Peych (sex coach, diplomada en Educación Sexual Integral) el objetivo del proyecto es que el Sex Coaching se expanda para que más personas vivan con plenitud su vida sexual, una escuela con enfoque en el placer.
Entre otros factores, la globalización, las redes sociales y la Ley de Educación Sexual de 2008 impulsaron a los uruguayos a querer aprender sobre el tema. En ese grupo también están quienes buscan ser acompañadas en lo temas relacionados con vínculos, parejas, aceptación de su propio cuerpo, disfunciones sexuales y reeducación sexual de cuestiones que nunca nadie les enseñó.
La escuela de sex coaching ofrece programas de formación y entrenamiento en el campo del coaching sexual. Esta es una disciplina que combina elementos del coaching tradicional con la reeducación sexual y temas relacionados con la sexualidad y las relaciones íntimas tanto de personas solas ó en relaciones de pareja.
Se habla de reeducación porque todos hemos recibido educación sexual tanto por lo que se les enseñó cómo por lo que no.
“A mucha gente le hubiese gustado asistir a esta escuela a sus 18 años o cuándo comenzaba a tener relaciones sexuales, en ella recibiremos a todos los interesados en aprender sobre sexualidad y herramientas para potenciarla independientemente de que a futuro quieran acompañar a otras personas o no en un rol de coach”, explica Peych.
Esta mecánica es lo que se denomina coaching informado, porque quién lo practica cuenta con un marco teórico basado en un conocimiento específico que sirve de guía para las sesiones.
“La diferencia con la educación sexual es que no solamente informa o enseña, sino que ayuda a que quién lo experimenta cambie creencias limitadas, se permita pensar en eso y comunicarlo, tenga una perspectiva de su cuerpo como territorio de placer y de memorias relacionadas a sus experiencias sexuales”, desarrolla Bancalari. Y agrega: “El coaching potencia todos los recursos de una persona para saberse con más posibilidades de las que sabía, creía, a tomar las riendas de su vida sexual y buscar los apoyos necesarios para potenciarla de manera consciente y responsable”.
Propuesta
La escuela ofrecerá formación integral, lúdica, vivencial que abarca diversos aspectos relacionados con la educación sexual y también herramientas aplicadas para el ámbito de la sexualidad.
Los estudiantes tendrán acceso a un marco conceptual amplio que incluirá anatomía sexual, diversidad, disfunciones, dinámicas de pareja, comunicación sexual efectiva; también conocerán más de prácticas cómo el Tantra, el BDSM, el Poliamor, qué juguetes sexuales son útiles para cada caso, entre muchos otros contenidos.
Lo teórico dará paso a un entrenamiento práctico sobre técnicas de comunicación y coaching específicas para trabajar con individuos y parejas.
Aprenderán herramientas de programación neurolingüística, prácticas de escucha activa, formulación de preguntas, manejo de situaciones difíciles y construcción de una relación de confianza, siempre considerando las singularidades.
El 17 de Junio a las 10 horas habrá una charla informativa gratuita (con inscripción previa en la web). La propuesta puede conocerse en www.escuelasexcoaching.com, en la cuenta de Instagram @escuelasexcoaching. Por consultas, está habilitado el WhatsApp 093443346.
Deconstruir
“La sexualidad acompaña a todos los individuos desde el momento en que nacen, es una parte integral del ser humano. Hablar y aprender sobre ella es fundamental para el desarrollo personal, la salud y el bienestar, las relaciones saludables, la prevención de abusos y violencia sexual cuando no hay consentimiento, la construcción de una sociedad más inclusiva y respetuosa”, coinciden Bancalari y Peych.
“Hablar de sexualidad es comprender el vasto mundo que trasciende las fronteras de las relaciones sexuales y se expande a otras dimensiones del ser. Hablamos también de etapas de desarrollo, cambios vitales fisiológicos y relaciones sociales”, añaden.
Para ambas, el placer ha sido por lo general el gran olvidado y por eso sostienen que lo más novedoso es empezar de cero, reaprender cosas básicas, hablar y expresar ideas, miedos, juicios. “Es novedoso deconstruirse siempre en un espacio de respeto y apertura”, concluyen.