Por Natalia Villanueva*
En mayo se celebra en todo el mundo la Semana Mundial del Parto Respetado con la finalidad de velar por los derechos de las mujeres gestantes desde el embarazo, el parto y postparto, respetando las necesidades y tiempos de las madres parturientas.
Esta iniciativa nació en 2004 de la mano de la Asociación Francesa por el Parto Respetado (AFAR) y desde entonces se celebra en distintos países con un objetivo principal de visibilizar el modo en que se atienden partos en todo el mundo y exigir el cumplimiento de derechos vinculados al nacimiento.
En Uruguay la Ley 18.426 de Defensa del derecho a la salud sexual y reproductiva, reconoce los derechos sexuales y reproductivos como derechos humanos, enunciando en el artículo 3°, “promover el parto humanizado, garantizando la intimidad y privacidad; respetando el tiempo biológico y psicológico y las pautas culturales de la protagonista y evitando prácticas invasivas o suministro de medicación que no estén justificadas”.
Plan de nacimiento
Hablo de nacimiento y no solo de parto, porque en Uruguay existe una guía del Ministerio de Salud Pública con recomendaciones activas y actualizadas que sugieren que toda familia gestante elabore un plan de nacimiento para llevar el día del nacimiento a las instituciones, para establecer un diálogo con el equipo de salud de sus preferencias, ya sea cuando el nacimiento se dé por parto vaginal o por cesárea.
En el plan de parto se puede escribir preferencias con respecto a cómo realizar trabajo de parto, por ejemplo qué herramientas utilizar para el alivio del dolor, la posición del parto. Cómo proceder en el caso de que sea cesárea, qué preferencias hay para el momento de la lactancia, la recepción del recién nacido y el puerperio inmediato. El plan de parto es un recurso que nos ayuda a estar informadas y nos permite dialogar con el equipo de salud para tomar las decisiones, siempre que no ocurra alguna urgencia, y con este documento podemos evitar ciertas intervenciones innecesarias hacia la mamá o hacia el bebé.
Hay una frase de Michel Odent que dice «para cambiar el mundo es necesario cambiar la forma de nacer».
¿Cuándo un parto es respetado?
Para profundizar sobre el tema consulté a Analía Borges que es Doula y fotógrafa especializada en nacimientos:
"El parto es un acto sexual, mamífero, donde si la mujer se entrega, se desconecta de la realidad y vivencia algo único, sublime. Lo que se pretende es una atención humanizada en el parto, ausente de violencia obstétrica, donde la mujer es protagonista y no paciente. Todo lo que necesita una mujer para parir fisiológicamente es un ambiente seguro en el que pueda contar con el beneficio de las herramientas médicas o intervenciones solo cuando son realmente necesarias", comenta.
Analía tiene su emprendimiento en redes sociales como @analiaborges.uy y también nos asegura que el registro del momento de nacimiento es sanador para la madre y un recuerdo para atesorar.
"Cuando comienza la etapa de trabajo de parto activo, es en ese momento cuando la mujer comienza a dejar de registrar lo que sucede a su alrededor, el cóctel de hormonas que la atraviesan la llevan a un estado de trance, a sumergirse cada vez más hacia su interior, conectada completamente con su bebé y el camino que recorrerán juntos. Por eso es normal no recordar con detalles lo que sucedió, y las fotos ayudan a completar estos baches mentales de su relato. Al vernos, dándolo todo, siendo capaces de parir, las mujeres nos empoderamos y sanamos", explica.
¿Cómo se realiza ese registro fotográfico para que sea respetuoso?
"Desde mi rol de fotógrafa, busco la mejor experiencia para cada familia, con empatía y el respeto. Devolverle a la familia un registro positivo de lo que vivieron, sea cual fuere el desenlace de su experiencia porque un nacimiento es siempre una celebración. Acompaño a las familias, siempre en presencia de un profesional de la salud (partera, ginecologo/a, médico de familia), en domicilio o en las instituciones, desde el momento en que la embarazada está en trabajo de parto activo, esto quiere decir, con 4-5 cm de dilatación. Sin intervenir en su momento conexión, con el equipo fotográfico adecuado, soy como una mosca en la pared. Me quedo con ellos hasta un par de horas posteriores al nacimiento para poder registrar el primer encuentro y acercamiento a la lactancia, si así lo desean", cuenta la profesional.
El trabajo de Analía también motiva a otras mujeres y las ayuda a sentirse capaces y a empoderarse, cuando visibiliza estos registros de nacimientos.
"Nos ayuda a entender que otra forma de nacer, más amorosa y respetada es posible", dice Analía.
Natalia Villanueva

Nati, mamá de Martina y Salvador, creadora de Puérpera mía, donde ayudo a las mamás a prepararse para su post parto. Gestora de la guía para la maternidad, una comunidad de emprendimientos y profesionales que acompañan a las mamás y a las familias en Uruguay.
Podés seguirla a través de las cuentas de Instagram @puerpera_mia y @guiamaternidad.uy