Publicidad

El foco en la perinatalidad: semana de la crianza en brazos y día de las pérdidas gestacionales y perinatales

La psicóloga perinatal Irene Arias invita a reflexionar sobre la necesidad de tener charlas honestas, sinceras y disrruptivas con sus entornos para así cambiar una maternidad a la vez.

Compartir esta noticia
bebe pies infancia nacimientos maternidad
Madre tomando los pies de su bebé
Foto: Archivo

Octubre llega cada año y desde que me dedico a acompañar mujeres madres me sacude las estructuras. Me desafía y me hace pensar en cosas que no había pensado antes. ¿Por qué me pasa ésto? Porque en octubre se conmemoran dos instancias súper importes en clave de Perinatalidad: la semana internacional de la crianza en brazos y también el día internacional de las pérdidas gestacionales y perinatales.

Ambas instancias están íntimamente relacionadas con la salud mental materna. Una la protege y la otra la pone en jaque.

El porteo ergonómico y el contacto cercano entre la madre y su bebé funcionan como elementos protectores de la salud mental materna. Porque en ese contacto cercano, dónde se activan todos los sentidos, dónde se sienten ambos corazones, se da la regulación necesaria para sobrevivir, conocerse y reconocerse. La cercanía estimula y permite la descodificación de las necesidades de ambas partes de esa díada. Favorece la lactancia y el descanso. Y esa ecuación genera un círculo virtuoso: a mayor conexión y necesidades satisfechas, mayor calma y a mayor calma, mejor calidad de vida del bebé y de la mamá.

Del otro lado del extremo de la existencia está la muerte. La muerte siempre sacude estructuras, destapa sombras y moviliza más de lo que podemos imaginar y decir. La muerte Gestacional o Perinatal aún más. La muerte Perinatal es uno de los grandes tabú que aún tenemos como sociedad. El silencio, la soledad y el dolor devastador de las pérdidas son caldo de cultivo para que la enfermedad mental se despliegue y se instale más aguerrida en las mujeres madres.

El Puerperio es una etapa en el que la vulnerabilidad aumenta significativamente. Esa vulnerabilidad entreteje escenarios que son propensos a impactar en la salud mental materna.

Durante el puerperio las mujeres madres son foco de comentarios, sugerencias, consejos y narrativas que las alejan de ser vistas como protagonistas válidas y soberanas de su Maternidad. Quedan en medio de un tironeo, entre el deber ser, las opiniones, las tendencias de turno, sus sentires y opiniones.

Encontrar lugares seguros dónde poder poner en palabras esos sentires alivia el tironeo. Reduce las cargas y hace menos cuesta arriba la maternidad y la crianza.

Porque las palabras pueden ser la traducción del mundo interno. Una traducción que permite que esas sensaciones, esas emociones, esas reflexiones y pensamientos dejen de presionar a la interna de la mujer madre y encuentren camino hacia el mundo externo. Un mundo externo que no siempre está listo para abrazar las realidades que habitan las mujeres madres: particulares, complejas y llenas de nudos.

Miradas compasivas, oídos agudos y dispuestos. Silencios que permitan el despliegue del discurso de las otras. Preguntas en lugar de directivas con olor a otros tiempos. Son algunas herramientas que podemos desplegar para reconocer y abrazar las diferentes formas de habitar la maternidad, para que se vuelva menos hostil y más mullidita para las mujeres madres.

Octubre, mes que me invita a la reflexión, ojalá también las invite a ustedes a tener esas charlas honestas, sinceras y disrruptivas con sus entornos para así cambiar una maternidad a la vez.

Irene Arias

Irene Arias
Irene Arias
Foto: Cortesía Irene Arias

Licenciada en psicología. Diplomada en Psicología Perinatal y Salud Mental Materna.

Podés seguirla en Instagram

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad