Se acerca un nuevo 25 de noviembre (25N) y se conmemorará el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. De acuerdo a Naciones Unidas, esta es aún una de las violaciones de los derechos humanos más extendidas y generalizadas en el mundo; se calcula que 736 millones de mujeres (casi una de cada tres) han sido víctima de violencia física y/o sexual, al menos una vez en su vida.
La segunda encuesta nacional de prevalencia sobre violencia basada en género y generaciones, muestra que a lo largo de su vida, el 50% de las mujeres uruguayas ha recibido acoso sexual callejero en algún ámbito (el 98% es realizado de hombres hacia mujeres).
“Que las mujeres ganemos mucho menos que los varones es un tema de independencia económica que favorece ciertas situaciones que propician la violencia de género”, sentencia Mariana Torres, directora de Loving Comunicación, agencia que trabaja con organizaciones que abordan a diario con esta problemática.
“En Uruguay nos hacen falta 163 años para alcanzar la igualdad de género, estamos muy lejos y hay diferentes dimensiones en las que trabajar. Todas ellas conducen a la igualdad. Es preciso trabajar mucho en democracia paritaria porque si bien fuimos el primer país de Latinoamérica con el voto femenino, hoy tenemos 19% de Diputados y 27% del Senado. Hay una ley de cuotas que no tiene efecto”, añade.
Acciones
Loving, ONU Mujeres y Unicef, en el marco de las acciones que las organizaciones realizarán el próximo Día Internacional, se emitirá -el 24 de este mes a las 23 horas por Canal 10- un nuevo episodio del documental #25N.
El testimonio de dos uruguayas, será parte del documental: una de ellas es del interior del país y fue apuñalada por su pareja, en tanto la otra mujer es de Montevideo y fue víctima de su padre, quien ejercía violencia de género hacia ella y también hacia su madre.
Este especial habla específicamente de violencia de género, de la violencia doméstica a nivel intrafamiliar y de cómo afecta a las infancias que están en esos hogares. Se aborda el cómo seguir adelante, cómo romper esos círculos.
Por otra parte, Ceprodih invita a “Música por la paz”, un show en el que Gabriel Peluffo, Sole Ramírez, Nacho Obes, Anita Valiente, Marcos Agüero, Jorge Nasser y Rossana Taddei unen sus voces junto a Juan Pablo Chapital, Martín Ibarburu, Nacho Mateu y Sabrina Díaz Grande para trabajar para la eliminación de la violencia.
La cita será el 23 de noviembre en Movie y todo lo recaudado será a beneficio del programa ConPaz, en el que Ceprodih trabaja específicamente con mujeres y familias que sufren violencia de género. Las entradas se consiguen en la web de Movie.
Otra acción que verá la luz este año es una iniciativa Iberoamericana de prevención contra la violencia hacia las mujeres, para 13 países, que habla del acoso sexual callejero, algo que ni siquiera hoy está visto todavía como violencia.
“La violencia física ya está más avanzada en esa visibilización y en esa conciencia pero hay otras que todavía son como muy invisibles como el acoso callejero, la violencia obstétrica, la violencia simbólica, la violencia patrimonial”, explica Torres.
La campaña constará de más de 250 piezas y se presentará de forma coordinada en la semana del 18 de noviembre en las redes y medios.
Comunicación
"Hay muchos tipos de violencia y los medios cumplen una función clave, la comunicación es central para cambiar esa forma de ver las cosas y generar conciencia. Desde Loving trabajamos y acompañamos a las organizaciones para poder hacer esa transformación tan necesaria que creemos que la comunicación puede aportar”, afirma Torres.
A su juicio, se realizan un montón de avances, pero la cantidad de miles y miles de años que vivimos en desigualdad hace que nos parezca que son lentos. Al respecto, asegura que hoy, cuando vemos ciertos contenidos que veíamos hace 20 años, lo miramos y entendemos que así no puede ser porque están reforzando estereotipos y no tratando de modificarlos.
“La comunicación tiene ese rol de poder cambiar desde diferentes ángulos. Si no hacemos nada, no estamos generando el cambio, no estamos acelerándolo. La comunicación tiene una incidencia enorme”, reflexiona.
“Cambiar esta realidad de la violencia basada en género es algo que no podemos hacer solas las mujeres, necesitamos a los varones. Es siempre parte de la invitación que hacemos desde todas las campañas: que los hombres se involucren y puedan ayudarnos a cambiar esta realidad “, concluye.