OrderEAT, la startup uruguaya que digitaliza el servicio de cantinas y cafeterías de colegios, ha comenzado sus operaciones en Chile, sumando así un nuevo mercado internacional a su lista. La empresa, fundada en 2019 por Matías Craviotto, Luis Pedro Carrero y Juan Manuel Rodríguez, trabaja en Uruguay (con más de 50 colegios), Argentina, México, Perú, República Dominicana, Panamá, Guatemala, Paraguay y Venezuela, y planea seguir expandiéndose en la región.
«Hoy estamos creciendo muy bien, ya llegamos a 300 colegios», destacó Craviotto, cofundador y CEO, en diálogo con El Empresario.
El principal enfoque de la empresa es promover la compra online de los menús de las cantinas, eliminando así las filas de espera, reduciendo la cantidad de comida desperdiciada y permitiéndole a los padres gestionar los gastos que sus hijos realizan en la institución educativa a la que asisten.
Actualmente, la plataforma tiene 110.000 usuarios, y la empresa proyecta llegar a los US$ 3 millones en volumen procesado por mes para marzo de este año.

Cantinas latinas
Hace casi dos años, la firma se instaló en México, tras captar una ronda de inversión de US$ 300.000. Los emprendedores han puesto firmemente el foco en ese país en los últimos años, llevando su servicio a 180 instituciones educativas. Además, en 2024 cerraron una nueva ronda de levantamiento de capital de US$ 500.000, lo que les permitió afianzarse en ese mercado.
A partir de setiembre del año pasado, y tras un período de estabilidad de la clientela en Argentina —durante el cual no registraban crecimiento debido a la situación económica del país—, la empresa volvió a invertir allí. Cuando la economía comenzó a mostrar signos de recuperación y la startup sumó nuevos clientes, los emprendedores empezaron a estudiar otros territorios de la región a los que podrían expandir sus servicios. Así descubrieron en Chile una gran oportunidad de negocio. Además de que se destaca por su alta digitalización y la buena estructura de sus pasarelas de pago, importantes jugadores del sector como Aramark o Sodexo se han ido retirando del segmento de los colegios en los últimos años, explicó Craviotto.
«Los concesionarios que tomaban las operaciones, ya sean empresas pequeñas o los mismos colegios, no tenían herramientas como OrderEAT, y ahí vimos una oportunidad», puntualizó el CEO.
«In house»
Javiera Tejos, chilena e integrante del equipo de OrderEAT en Uruguay, viajó a su país natal a fines de 2024, analizó el mercado y hace pocas semanas se instaló oficialmente allí para liderar las operaciones de la startup. Ahora la acompañan tres personas más en la operación local, quienes se sumaron esta semana.
En solo 15 días de trabajo, el emprendimiento cerró acuerdos con ocho colegios —entre ellos la Escuela Italiana de Valparaíso—, que adoptarán su tecnología. El objetivo más inmediato de OrderEAT es alcanzar los 25 clientes para marzo, cuando comiencen las clases.
Craviotto explicó que la llegada de la startup al mercado chileno se desarrolló «in house», es decir, la empresa desembarca en ese territorio sin socios.
Siguiente objetivo
Llegar a Chile no es el único paso en la región que los emprendedores de OrdearEAT tienen en mente para hacer crecer el negocio. Su próximo objetivo es que la startup lleve su tecnología a colegios de Brasil, y por eso su CEO se mudará a San Pablo este año.
«Tenemos todo muy mapeado y sabemos que desde el día uno tenemos que trabajar muy fuerte porque es un mercado muy nacionalista, pero estamos investigando. Vamos a empezar a abrir ese mercado para llegar a trabajar con entre 50 y 100 colegios para marzo de 2026», adelantó.
Las operaciones de la empresa, como el desarrollo digital, se llevan a cabo en Uruguay, donde un equipo de 27 personas trabaja para OrderEAT. En Chile y México, la empresa cuenta con grupos de colaboradores más pequeños, de cuatro personas cada uno, que realizan tareas comerciales.