Publicidad

M`hijo el desorientado

| El sector informático ocupa a 10.000 en Uruguay y con cero desempleo promete ir por más. Se reciben 700 chefs al año, pero el mercado está saturado. En cambio, ser técnico mecánico o carpintero en el siglo XXI puede conducir a un buen empleo. El 25% de los jóvenes no trabaja ni estudia y cada vez más cambian la Universidad por carreras cortas. Aquí, una guía para indecisos.

 tapa ds 20080203 300x300

M.INÉS LORENZO Y C. NOTARGIOVANNI

"Tenés dos opciones: estudiás o trabajas". Con estas palabras, los padres de antaño procuraban sacudir la modorra de ese hijo que a duras penas terminó el liceo; ya sea por pereza, desinterés o dificultades cognitivas. Pero los tiempos cambiaron y hoy las familias saben que sin un mínimo de preparación es probable que el hijo termine condenado a realizar tareas de baja remuneración; máxime en un país que no garantiza un salario digno ni siquiera a los se quemaron las pestañas en la Universidad.

¿Qué hacer entonces? ¿Obligarlos a seguir una profesión y tal vez exponerlos a la frustración de no poder terminarla? ¿Conseguirles un trabajo? ¿Dejarlos ser?

La cuestión será evitar que su hijo pase a integrar una estadística escalofriante: el 25% de los jóvenes uruguayos de entre 18 y 24 años no estudia ni trabaja, según datos elaborados en base a la Encuesta de Hogares de INE.

Pero a no desesperar. El mercado educativo ofrece decenas de carreras técnicas, talleres, cursos y cursillos -públicos o privados- que constituyen una alternativa válida a la Universidad. La cuestión es elegir bien, teniendo en cuenta la vocación y la inserción laboral. Pero decidir no es sencillo. La oferta es de tal magnitud que puede resultar apabullante. ¿Diseño gráfico, técnico farmacéutico, analista de sistemas, tecnólogo químico, vendedor, comunicador, chef, carpintero, técnico en electrónica, en sonido o en audiovisual?

Antes de terminar haciendo un ta-te-ti o eligiendo por descarte, ponga atención a algunas de las posibilidades de mejor salida en el mercado de trabajo de hoy.

TECNOLOGÍA. Es el área del conocimiento con más proyección laboral y a la vez, el de mayor oferta formativa; con cursos, talleres y carreras que van de tres meses a cuatro años de duración. Analista, programador, diseñador o técnico en informática son las de mayor matrícula en los centros educativos. Esas especializaciones son también las más demandadas en un mercado que tiene la particularidad de ser "desempleo cero" y con un nivel de ingresos interesante.

"Tenemos un tendencia a largo plazo que indica que van a faltar personas con este tipo de calificación, y no sólo en Uruguay, en el mundo", explica Neker de la Llana, gerente de servicios profesionales de Man-power. Tal es la faltante de mano de obra que en un sector que paga sueldos iniciales promedio de entre $14.000 y $15.000 nominales se ha llegado a contratar personas sin formación específica para reconvertirlas por un salario de $12.000. "Imaginate cuál es la situación", acota.

Algo similar cuenta Carlos Wysokikamien, director de la consultora Work Solution: "Cuando nos llaman para pedir un candidato para esos cargos temblamos porque sabemos que es un problema".

Actualmente, son 10.000 los puestos de trabajo ocupados en las llamadas Tecnologías de la Información, según Irene González, economista y gerente de la Cámara que nuclea a 230 compañías del sector. Y todo indica que serán más cada día.

"Las empresas demandan no solamente ingenieros o profesionales con muchos años de formación, sino también otros perfiles con conocimientos técnicos específicos que no se adquieren necesariamente a través de una carrera universitaria. Hemos visto por ejemplo que en ciertas áreas de programación, para las empresas resulta complicado encontrar recursos humanos disponibles", dice González.

Para capacitarse, la formación en UTU sigue siendo valorada por los empleadores. Los estudiantes que hayan aprobado el bachillerato tecnológico, científico o biológico (los demás son reconocidos luego de un curso previo de nivelación) pueden matricularse en: Ingeniero Tecnológico en Electrónica (4 años), Redes y Telecomunicaciones (1 año) y Diseño Gráfico (2 años), Tecnólogo Químico (4 semestres), Tecnólogo Informático (3 años) o Tecnólogo Mecánico (3 años).

Este año se agrega una nueva propuesta educativa: Reparación de PC. "La incorporamos porque notábamos que muchos desertaban de aquellas porque tenían mucha matemáticas", explica Wilson Netto, director general de UTU, que a nivel terciario cuenta con un total de 5.000 alumnos (3.000 en tecnicaturas, 500 tecnólogos y 400 en la carrera de ingeniero tecnológico). "Somos conscientes de que tenemos que crecer tres veces más", acota Netto.

Para evitar frustraciones es importante tener en cuenta que para desarrollarse en informática no basta con ser hábil con una computadora. "Muchos alumnos pierden de vista que en el área tecnológica tienen asignaturas que demandan estudios y vienen con el preconcepto social de que en UTU no hay que estudiar. Después vienen las deserciones", cuenta Rita Ferrari, directora del Programa Planeamiento Educativo.

En la esfera privada las propuestas son variadas.

INDUSTRIA & SERVICIOS. Otro de los sectores de mayor demanda de capacitación, tanto pública como privada, es el gastronómico. Tal es así que en cinco años el número de centros de capacitación aumentó de 5 a 14. Anualmente en Uruguay se diploman cerca de 700 cocineros, según datos de la Asociación de Hoteles y Restaurantes del Uruguay. Ser chef es la aspiración de la mayoría, pero crece la tendencia a capacitarse como mozo o bartender.

Ahora, es importante considerar que tampoco en este caso es suficiente tener "mano para la cocina" o buena disposición para servir platos. Hay que estar dispuesto a estudiar algo de química (composición de los alimentos), administración y gestión de cocina e incluso un correcto uso del lenguaje (por ejemplo, hoy un mozo es considerado un vendedor y un relacionista público a la vez).

La demanda constante de mano de obra también crece en el área industrial. "Las carreras técnicas de UTU (mecánica o electrónica) u oficios (tornería o carpintería) están teniendo y van a tener un interesante nivel de inserción en el mercado. Se trata de una tendencia de mediano y largo plazo", afirma De la Llana, de Manpower, empresa seleccionadora de personal. "Esto no está siendo demasiado visible porque estas carreras son vistas como segunda opción cuando en realidad son opciones totalmente válidas", agrega. También faltan recursos humanos en este sector. Un técnico mecánico con mínima experiencia ingresa al mercado laboral con un salario nominal de entre $12.000 y $15.000, pero en poco tiempo puede lograr ingresos de $20.000.

El área de la administración es siempre una opción atinada para quienes se defiendan con los números y aspiran a un trabajo de oficina. Los números de UTU indican que en este sentido, son más de 10.000 los jóvenes con esas características. El curso, que insume dos años y para el cual se requiere 3er año de ciclo básico aprobado, forma profesionales que en el orden jerárquico se ubican entre el técnico en administración y el cadete. Al año se obtiene el título de Auxiliar administrativo contable, y al final del segundo año, el de Administrador Básico.

Este rubro, junto a marketing y ventas completan el ranking de las especialidades más demandadas por las empresas que trabajan con Work Solution, aunque en estas áreas los promedios salariales son más bajos con respecto al sector informático. Por ejemplo, un auxiliar contable con poca experiencia percibe un ingreso de $ 6.000 a $ 7.000 nominales.

En el sector gastronómico los salarios rondan los $ 5.700 nominales para un mozo o ayudante de cocina, con la desventaja de la característica zafralidad que lleva a que haya bajo desempleo en verano y alto en invierno.

¿CORTA O LARGA? Quienes trabajan seleccionando personal insisten en la importancia de la formación, pero desde distintos ángulos.

Neker de la Llana (Manpower) considera que es fundamental incorporar el concepto de "formación permanente", ya sea en carreras técnicas o universitarias. "Es preferible pensar en carreras largas que puedan tener un título intermedio a elegir carreras cortas que no permitan luego enganchar con otros niveles de formación", explica y cita como ejemplo la de Técnico en electrónica de UTU que permite avanzar a un nivel de Ingeniero.

Carlos Wysokikanien (Work Solution) recomienda primero aceptar un trabajo cualquiera, porque las empresas demandan una experiencia mínima. "Segundo que haga cursos. Hoy día el currículum se mira distinto, los psicólogos ya no miran el título profesional grande", afirma.

En lo que ambos coinciden es en la relevancia de manejar un segundo idioma, especialmente el inglés, ya que no sólo es clave para trabajar en algunas áreas, sino que puede ser la puerta de entrada a trabajos, aún sin otro tipo de capacitación.

¿Hacia dónde va la tendencia educativa mundial? ¿Hacia una carrera universitaria larga o a varias tecnicaturas cortas?

Sonia Scaffo, Magíster en educación y coordinadora de los Postgrados en Educación de la UCUDAL, tiene respuestas para esas interrogantes: "La tendencia educativa mundial se caracteriza por el ritmo acelerado en los cambios culturales, tecnológicos, en el conocimiento, en las formas de producción, con las demandas de nuevos aprendizajes que eso genera; en segundo lugar, la constatación de que el aprendizaje es un proceso que dura toda la vida... Por otra parte, el valor de una formación no puede asociarse exclusivamente a su duración. A lo que hay que atender es a los aspectos de calidad de la formación, su relevancia, pertinencia y el razonable equilibrio entre la duración de los planes, los contenidos y las competencias que los estudiantes tienen que desarrollar... A veces en el imaginario social campean nociones simplistas de atribuir una formación floja por tener menos años, y reverenciar formaciones interminables, sólo por el hecho de ser largas", dice.

DESERTORES. "Las investigaciones reconocen como la población de jóvenes en mayor riesgo es la que ni estudia ni trabaja", comenta Sonia Scaffo en un tramo de la entrevista. En Uruguay, esa población representa a la cuarta parte de los jóvenes de entre 18 y 24 años.

Para contrarrestar ese riesgo se creó Projoven, opción de capacitación para la inserción laboral orientado a jóvenes de esas edades y en esas condiciones que además no hayan finalizado la educación secundaria. Los jóvenes de bajos recursos tienen prioridad para acceder a los cupos. "No se trata específicamente de jóvenes de contexto crítico. La mayoría son hijos de trabajadores, desempleados, amas de casa", explica Alén Pérez Casas, sociólogo supervisor del programa.

Las áreas de formación se gestan en función de la demanda y los cursos son dictados por institutos de capacitación y ONG que elevan sus propuestas educativas de acuerdo a las solicitudes de las empresas. Projoven se encuentra en la órbita de la Junta Nacional de Empleo, integrada por el Ministerio de Trabajo, el Pit-Cnt y las Cámaras Empresariales.

El programa capacita un promedio de 4.000 alumnos al año en cursos semanales de cuatro horas diarias en rubros tan diversos como atención al público, cafetería, cajero de supermercado, telemarketing, venta en locales comerciales, panadería, soldaduras, construcción, operario en frigorífico, operarios industriales en general y gastronomía.

Los egresados son acompañados en la obtención del empleo y están obligados a entregar la copia de los recibos de sueldo de manera de verificar la inserción. El salario piso promedio es de $4.000 nominales. Según una encuesta de egresados realizada a quienes hicieron el curso en el año 2005, el 87% de los jóvenes consiguieron trabajo una vez finalizado el curso y el 60% seguía trabajando al año de egresar.

Posibilidades de formación en ámbito privado

Las propuestas educativas privadas son tantas que resulta imposible abarcarlas todas. Aquí algunos ejemplos, costos y duraciones.

La Universidad ORT cuenta con 23 carreras técnicas, entre las que se destacan: Analista Programador (2 años de duración y a un costo de cinco cuotas de $ 6.310 el primer semestre); Programador de Páginas Web (un año y medio en 10 cuotas de $ 7.150) o Diseñador Gráfico (dos años en 10 cuotas de $7.150). La institución permite el "ingreso condicional" con hasta tres materias previas de secundaria (por un año). La carrera de Técnico en Diseño de Sonido (2 años) puede ser una opción para los jóvenes con oído absoluto. Se trata de una capacitación muy valorada en el mercado por ser la única que forma sonidistas. Aquí los cupos están limitados a 32 alumnos y se abona en 10 cuotas de $ 7960.

Otras carreras de alta demanda son las Técnico en Periodismo Deportivo (2 años, 10 cuotas de $ 5.610) y Técnico en Realización Audiovisual (1 año, 10 cuotas de $ 7.760).

Tres carreras técnicas de alta demanda en la Universidad Católica son la de Administrador en Redes (Cisco), que tiene una duración de 4 semestres y un costo de $ 13.000 el semestre; Seguridad en Redes, que se realiza en dos semestres de un valor de $ 12.000 cada uno; y Técnico Farmaceútico, cuyo costo el año pasado estaba en 9 cuotas de $ 7.500.

En el Taller de Informática prepararse como programador puede llevar de 3 a 8 meses, según la orientación (GeneXus, Java o PHP), a un costo mensual de $ 2.445 aproximadamente. Quienes tengan habilidades para el dibujo y se interesen en el diseño digital pueden optar por los cursos de diseño gráfico o diseño web, que duran 9 y 5 meses respectivamente y que tienen un costo de $1.900 mensuales. El Taller también capacita en Técnico en Edición, posproducción de video digital y realizador de animaciones en 3D Studio Max, con cuotas que oscilan los $ 2.500.

El instituto Bios también brindan capacitación en el área informática, con cursos y carreras que pueden tener una duración de entre 4 meses hasta 4 años, como la Licenciatura en Diseño Gráfico, reconocida por el Ministerio de Educación y a un costo de $ 20.800 pagaderos en 10 cuotas.

¿Qué diría a su hijo si no quiere estudiar?

"Le diría que haga el liceo o la UTU, o sea, que haga el secundario. En segundo lugar que haga el secundario y en tercero que haga el secundario. Esa es la mínima base. En ese sentido los bachilleratos tecnológicos son una muy buena opción porque les da conocimiento técnico centrado en lo educativo. En el área informática le sugeriría la capacitación en reparación de hardware". (Alén Pérez Casas, Projoven)

"Yo hoy abogaría porque hiciera una carrera vinculada al área de electrónica, mecánica o informática. Electrónica o mecánica que la haga en la UTU; para informática que busque una carrera técnica en una universidad privada. En cualquier caso, una opción que no es una opción es dejar de formarse, dejar de estudiar". (Neker de la Llana, Manpower)

"Las carreras técnicas las veo como una especialidad, así las defino. De ahí que prefiero que mis hijos hagan una carrera universitaria para luego especializarse. Al margen de que con las técnicas la inserción laboral es buena. Cuanto más formado se esté, mayores posibilidades se van a tener luego". (Eduardo Hipogrosso, ORT)

"Considero que en el caso de los jóvenes que no tienen una vocación definida es bastante atractivo que hagan carreras cortas y vinculadas a sectores demandados, como el de programación, diseño o audiovisual. Para los jóvenes que no quieren hacer años de estudio es una opción mucho más ágil que los puede terminar estimulando. Además es más rápida la inserción las carreras cortas". (L. Vignale, T. de Informática)

"Trataría de que tuviera la mayor información posible sobre todas las opciones y sus áreas de trabajo, sobre las competencias que se requieren y su proyección laboral. Lo acompañaría en esa opción con un mensaje: hacer lo que se haga de la mejor manera posible, con entusiasmo y pasión. Y que los caminos de la búsqueda nunca están cerrados. Una opción puede dar lugar a una nueva y a otras formas de aprendizaje. Lo que no podría faltar es que tenga algunas metas personales". (S. Scaffo, Magíster en Educación)

En internet

Por más información sobre cursos y carreras y puestos de trabajo:

UTU ( www.utu.edu.uy ).

U. ORT ( www.ort.edu.uy ).

U. Católica ( www.ucu.edu.uy ).

Taller de informática ( www.tallerdeinformatica.edu.uy ).

Manpower ( ww.manpower.com.uy ).

Work Solution ( www.worksolution.com.uy ).

Instituto Bios ( www.biosportal.com ).

Projoven ( www.projoven.gub.uy ).

Las cifras

16.000 Pesos nominales es el salario promedio de un técnico vinculado a la informática al momento de ingresar al mercado laboral.

7.000 Pesos nominales gana un auxiliar contable recién recibido. Un ayudante de cocina o mozo tiene un piso de ingresos de $5.670 (nom).

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad