Publicidad

La historia del Real de San Carlos, de las corridas de toros a paseo público

Compartir esta noticia
Plaza reforma

HISTORIA

La tauromaquia movilizaba a miles de personas en Uruguay. Como recuerdo de aquel pasado, hoy queda el Real de San Carlos, que será reabierto en cuatro meses.

Este contenido es exclusivo para nuestros suscriptores.

Mucho antes que el fútbol, las corridas de toros eran pasión de multitudes en Uruguay, un país que conserva muchas tradiciones españolas aunque ya haya olvidado -por suerte- las taurinas. Como símbolo solitario de aquella época pretérita, perdura en el departamento de Colonia el Real de San Carlos, actualmente en su última etapa de recuperación para transformarse en un paseo público. En este imponente edificio inaugurado en 1910, aún resuenan los ecos de aquellos eventos que atraían a miles de turistas argentinos, de los mejores toreros y toros de raza, de una actuación que hizo Carlos Gardel y de un amor que tuvo como protagonista al pintor Pablo Picasso. 

Las corridas de toros fueron prohibidas en Uruguay en 1912 durante la segunda presidencia de José Batlle y Ordóñez. Pero ya en 1888, con el decreto-ley N° 2017, hubo un intento de “disciplinar” el espectáculo, estableciéndose que, a partir de 1890, solo podría haber corridas en las que no se sacrificaran animales. Esta suerte de “parodias” aceptaban de todos modos el mantenimiento de los banderilleros, que se encargaban de torear (aquí el origen del término que se utiliza vulgarmente) al animal. El cambio en la modalidad del espectáculo se debió a la muerte del matador valenciano Joaquín Sanz Almenar, “Punteret”, quien vestido de lila y oro sufrió severas heridas al tratar de banderillear sentado en una silla al toro “Cocinero”.

Esta práctica que suavizaba las toreadas tradicionales (en las cuales el animal llevaba sus astas cubiertas) terminó en 1918. Y los legisladores dieron un paso más al aprobar una ley que prohibía “el tiro a la paloma, las riñas de gallos, y todo otro juego o entretenimiento a campo abierto o en locales cerrados que pueda constituir una causa de mortificación para el hombre o los animales”. Pero hecha la ley, hecha la trampa, y las corridas perduraron. Mientras eran cerradas algunas plazas, otras abrían desoyendo a la autoridad o con permisos especiales. El fin del fervor por este tipo de espectáculos solo llegó con la falta de toros bravos, como escribió Ernesto Daragnés Rodero, un memorioso taurino que documentó la “fiesta” española en Uruguay. Estaba respaldado por su descendencia de un empresario que organizaba corridas, por ser sobrino de toreros y toreras y, sobre todo, gracias a que su madre Isabelita fue desde los 15 años de edad la cronista de aquel cruel entretenimiento.

Actualmente, el Real de San Carlos subsiste como un ícono de aquel pasado de pasiones taurinas. Y en algo más de tres meses mostrará su nueva cara, cuando inaugure como un moderno paseo y centro de espectáculos en la ciudad de Colonia.

Plaza antigua
Hace más de 100 años, el Real de San Carlos atraía multitudes. Archivo Marcelo Díaz.

Toros en Colonia

En 1889 existía una precaria plaza de toros en Colonia, ubicada en el predio que hoy ocupa el edificio de la intendencia, aunque las corridas se habían iniciado cuatro años antes en el departamento. Pero todo cambió cuando, en diciembre de 1908, el empresario argentino Nicolás Mihanovich (hijo) decidió desarrollar un emprendimiento turístico conformado por una plaza de toros, un hotel casino, un frontón euskaro y una terminal portuaria, con el objetivo de atraer sobre todo al público de la vecina orilla.

“El sueño de Mihanovich de convertir el Real de San Carlos en una atracción de primer nivel en el Río de la Plata comenzó a ser realidad con la construcción de la plaza de toros, que los matadores españoles Ricardo Torres Reina y su hermano Manuel inauguraron el 9 de enero de 1910. El complejo turístico contó con grandes atracciones de excelente calidad. Afamados artistas, deportistas campeones mundiales y aviadores de reconocimiento internacional, entre otros, hicieron de sus presentaciones el deleite de miles de espectadores”, explicó el escritor Marcelo Díaz Buschiazzo a Revista Domingo. El investigador se encuentra realizando un libro sobre el Real de San Carlos junto a Diego Lascano, con la colaboración de Saskia Sibille.

“El hotel casino brindó la posibilidad de hospedar a los turistas que llegaban en vapores desde Buenos Aires a visitar la ‘Niza del Plata’. El ambicioso proyecto de Mihanovich continuó creciendo hasta que el presidente de la República, José Batlle y Ordóñez, decretó el fin de las corridas de toros en Uruguay, en 1913. Como se dice en el ambiente taurino, ‘la suerte estaba echada’”, agregó Díaz Buschiazzo.

Bombita Chico
La inauguración fue el domingo 9 de enero de 1910, a las 16:15. Los protagonistas: los españoles Ricardo Torres “Bombita” y Manuel Torres “Bombita Chico” (foto ).

Atracciones conexas

Además de las corridas de toros, el Real de San Carlos tenía una serie de establecimientos satélites que ofrecían diversos paquetes turísticos y culturales para toda la familia.

“Por ejemplo, estaba la opción para disfrutar del aire libre con paseos a caballo o en carruajes y excursiones campestres hacia Colonia del Sacramento, Barra de San Juan, Laguna de los Patos y la visita a una granja en la zona de El General, propiedad de Pedro Giorello (inaugurada el 15 de septiembre de 1910). También estaba la posibilidad de torear toros de rueda y el medio toro llegado desde España en noviembre de 1910, para que los aficionados aprendan los pases del arte taurino”, explica el autor Díaz Buschiazzo.

Fuera de la temporada veraniega se ofrecían otras atracciones como obras de teatro, tiro a la paloma, tobogán aéreo, gimnasio y juegos de sapo, de aros y de bochas. Para los aficionados a los deportes ingleses había canchas para practicar fútbol, tenis y cricket. Otros espacios no llegaron a construirse debido a la repentina decadencia del proyecto, dada la prohibición de las corridas de toros en 1913.

“El aerocarril figuraba en los planes originales del emprendimiento en una zona cercana a los talleres, al norte del edificio que ocupaba la usina eléctrica del complejo, sobre el Río de la Plata. La empresa Pereyra y Malet también organizó concursos de canto y bailes regionales, españoles y criollos”, señala el investigador.

Entre los principales artistas, se presentaron la bailarina española Concepción Martínez; la cantante criolla Blanca Coral; el joven bailarín Juanito Pardo (conocido como “el Rey de la Jota”); la artista Antonia Pellicer; el transformista Fregolino y la Murga Sevillana (concertistas cómicos). Además, el vecino Randolfo Beltrami, nacido en el año 1902, sostuvo que cuando él era niño, vio cantar a Carlos Gardel en la plaza de toros en 1913, junto con José Razzano, con quien formó un dúo entre 1911 y 1925.

Plaza aérea
El nuevo Real de San Carlos tendrá lugar para espectáculos, eventos culturales y restaurante.

El comienzo del fin

El 12 de mayo de 1920, a los 43 años de edad, falleció en Buenos Aires Nicolás Santiago Mihanovich Lavarello, el “creador” de los Establecimientos del Real de San Carlos. Los sueños de ver ese complejo funcionando a pleno se esfumaron, al igual que el capital de los inversionistas que sostenían el financiamiento de las actividades.

Otro factor importante provocó la decadencia del complejo. En diciembre de 1923, el Estado argentino sancionó el Plan Herrera Vegas y estableció un impuesto de diez mil pesos a todo buque que zarpara del puerto de Buenos Aires, tuviera un destino menor a 80 kilómetros y tocara puertos donde hubiera casinos.

“El muelle del Real de San Carlos se encontraba dentro de dicho rango y el pago de los aranceles, similares a los aplicados para los viajes de ultramar, resultaba inviable económicamente. Esto hizo disminuir notoriamente la afluencia de turistas, donde muchos de ellos eran motivados por esta atracción”, explica Díaz Buschiazzo.

Así llegó a su fin el período de eventos taurinos y la “magia de la ruleta” en el departamento de Colonia. El emprendimiento comercial estaba condenado a quebrar. Y el circo taurino fue quedando lentamente en el olvido. Recién en 2018, la restauración reclamada durante años por los ciudadanos reunidos bajo el lema “Salvemos la Plaza de Toros” se plasmó en un proyecto entre la Intendencia de Colonia y la Oficina de Planeamiento y Presupuesto. La acción de los vecinos, que se reunían todos los días 27 de cada mes y rodeaban simbólicamente el edificio, fue decisiva. “Venimos a abrazar a un enfermo que está agonizando”, dijo uno de ellos en una ocasión.

Pablo Picasso, un eterno picaflor

Entre las historias de amor que sostuvo el pintor Pablo Picasso, hay una que lo vincula a Henriette Théodora Markovich, hija del arquitecto croata Josip Markovich, diseñador de la plaza de toros y del frontón euskaro del Real de San Carlos. Se conocieron en 1936 en el mítico café Les Deux Magots de París. Ella tenía 29 años y él, 55. En ese momento, el malagueño estaba casado con la rusa Olga Khokhlova, pero vivía con la modelo francesa Marie-Thérèse Walter.

Picasso y Henriette
Pablo y Henriette.

En cuatro meses inaugura el remozado Real de San Carlos

La remodelación del Real de San Carlos se encuentra en su etapa final y el equipo que trabaja en ella, integrado actualmente por 32 personas, espera que pueda ser inaugurado en algo más de tres meses, según comentó a Revista Domingo la arquitecta Mariana Caffarena, a cargo de la obra. “Se están terminando de colocar las gradas, las divisiones interiores y la cubierta exterior. Ya se terminaron todas las tareas de fachada”, precisó.

La recomposición abarca un tercio de la plaza, dejando el resto recuperado estructuralmente pero sin intervenir, para que se vea como era antiguamente. Las obras comenzaron el 22 de octubre de 2019 y son llevadas adelante por la empresa Conami Ltda., que ha construido centros educativos en varios departamentos por medio del formato de Participación Público Privada (PPP), además de haber realizado obras en la Fundación Pérez Scremini del Hospital Pereira Rossell.

El Real de San Carlos tendrá un centro cultural y deportivo con capacidad para 4.000 espectadores (2.000 sentados y otros 2.000 en el ruedo), además de locales comerciales y un restaurante.

Sangre y arena: 66 toreros muertos

Desde 1700, los toreros que han perdido la vida en la arena por las astas de un animal han sido 66 en todo el mundo. José Cándido Expósito fue el primero en morir en 1771 e Iván Fandiño fue el último, tras ser corneado en una corrida por “Provechito” el 17 de junio de 2017, cuando contaba con 36 años de edad, en la localidad francesa de Aire-sur-l’Adour.

Montevideo: de las plazas al Solís

Entre los sitios en donde se organizaron actividades haciendo oídos sordos a la prohibición de las corridas o gracias a decretos municipales y permisos especiales figura la plaza más importante que tuvo Montevideo, la de la Unión, inaugurada en 1855 y cerrada en 1923. Tenía capacidad para 12.000 personas sentadas en un anfiteatro circular, que quedó registrado en fotos y en la plástica de Pedro Figari, así como en los papeles de las “toraidas” de Acuña de Figueroa.

El auge de los eventos estuvo vinculado a la historia del transporte; se dio a partir de 1868, al inaugurarse el tranvía a tracción a sangre a la Unión (primera vía férrea que tuvo el país). En tardes de corridas era reforzado con 10 a 12 “wagones”.

Luego de ser demolida, en su lugar apenas quedó trazada en el espacio urbano una plazoleta entre las calles Purificación, Odense, Trípoli y Pamplona. En 1999 se la designó con el nombre de “Plaza de Toros de la Unión Joaquín Sanz ‘Punteret”, en tributo al torero español fallecido por las heridas que sufrió en ese ruedo.

Otra plaza que no está, y en donde hubo corridas entre 1909 y 1927, se ubicaba en el Cerro. La manzana conformada por las calles Japón, Estados Unidos, Patagonia y Filipinas, está hoy ocupada por viviendas.

En La Blanqueada, el campo del Parque Central fue escenario de corridas entre 1939 y 1941. Ahí llegó a actuar el matador valenciano Manolo Martínez y el peruano Adolfo Rojas.

De acuerdo a testimonios de cronistas españoles, años antes, en la década de 1920, en tierras donde se erigiría el Estadio de Nacional toreó Joselito meses antes de su muerte.

De 1761 a 1823, en su casco histórico, Montevideo albergó seis plazas de toros, tres de ellas en la Matriz. Más adelante aparecieron en los barrios, desde la Del Cordón, en donde hoy está el Mercado del Inmigrante (San José y Yaguarón), hasta una en Villa Colón. También hubo una en Punta Carretas (cerca del actual shopping) y otra en el Paso Molino que apenas duró un año y estaba reservada a “niñas toreras”.

Pero el ruedo más curioso fue el armado en el Teatro Solís para funciones de la compañía Alegría y Enhart, desde fines del 1934 a febrero de 1935, que incluía un toro de carne y hueso.

Plaza de Toros de La Unión
Plaza de Toros de La Unión. Fuente: Archivo IMM

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad