Ensayo
LABERINTOS DE LA PROSPERIDAD, de Xosé Carlos Arias y Antón Costas. Galaxia Gutenberg, 2021. Barcelona, 275 págs.
Parece que la prosperidad ya no es una segura línea recta ascendente regida por la expansión económica y la democracia imbatible. Es más, en un mundo poscrisis de 2008 y pospandemia de 2020, la prosperidad es algo a redefinir. Intentan hacerlo los catedráticos de Política Económica Xosé Carlos Arias y Antón Costas. Su visión es bastante optimista y voluntarista. La reformulación a escala global del contrato social sería la panacea que posibilitaría la coexistencia armónica de la digitalización, el respeto a la naturaleza y el bienestar inclusivo. Mirando alrededor parece un tanto complicado.
Cuentos
PELUSA BABY, de Constanza Gutiérrez. Alfaguara, 2022. Buenos Aires, 127 págs.
Nueva firma de la narrativa chilena que asoma con esta propuesta fresca, divertida y pensante armada con cuentos breves y viñetas ingeniosas. Encuadrados entre dos relatos que exhiben una jugosa arte narrativa (“En la colonia tolstoiana” y “Mi marido, Satanás”), los restantes diecisiete textos hablan de literatura (de Gógol a J.K. Rowling), amor, familia, amistad, y lo hacen desde el lugar del deslumbramiento y a la vez desde un estar de vuelta de todo. La voz narrativa, segura y diáfana, se instala cómoda en la velocidad asociativa del siglo XXI. Maneja con autoridad los más variados registros, y nunca deja de ser disfrutable.
Novela
NOAH. Un judío rebelde. La red de Burgos, de Rafael Michelini Delle Piane. Grijalbo, 2022. Montevideo, 221 págs.
El apogeo de la comunidad judía de Burgos declinó en 1492 cuando los Reyes Católicos decretaron la expulsión de los judíos, acto determinante para que muchos partieran, algunos fueran asesinados y otros se convirtieran al cristianismo. El propósito (loable) de Michelini de ficcionalizar ese evento histórico se ve obstaculizado por detalles importantes: la priorización de la información y presentación de los personajes en vez del desarrollo de los mismos y del conflicto; el olor a naftalina del léxico utilizado; el abuso de clisés descriptivos y lugares comunes; el ridículo flagrante de las escenas eróticas; el sentimentalismo del conjunto, etcétera. El resultado es una novela floja que pudo ser un correcto ensayo.