Redacción El País
La memoria es una función clave de nuestro cerebro, esencial para procesar, guardar y recuperar información. Mantenerla en buen estado es fundamental no solo para el rendimiento cognitivo, sino también para el bienestar emocional.
En este marco, muchas personas buscan opciones naturales para cuidar la salud mental. Una de las alternativas que más ha despertado interés en los últimos años es el ginkgo biloba, una planta con más de dos mil años de historia en la medicina tradicional oriental.
Con origen en Asia, el ginkgo biloba se considera una de las especies vegetales más antiguas del planeta. Su fama no es solo botánica: desde hace décadas, investigadores de todo el mundo estudian sus efectos sobre la memoria y las funciones cognitivas. A su valor terapéutico se suma también su uso ornamental, pero son sus propiedades para mejorar la circulación y proteger el cerebro lo que la ha vuelto protagonista en el ámbito de la salud.

Beneficios respaldados por la ciencia
Diversos estudios —citados por medios especializados como CuídatePlus— señalan que el ginkgo biloba puede resultar útil en el tratamiento de trastornos como la demencia, y que colabora con una mejor oxigenación del cerebro al favorecer el flujo sanguíneo. Este mecanismo es clave para mantener activas las células cerebrales, sobre todo en personas mayores, quienes muchas veces enfrentan una merma progresiva de la memoria, la concentración o la capacidad de razonar.
Desde la farmacia y la toxicología, también se reconocen sus efectos. Según explicó Carmen Rubio, doctora en Farmacia y profesora en la Universidad de La Laguna (España), esta planta actúa sobre el sistema nervioso central y mejora la vitalidad mental. A su vez, contribuye al buen funcionamiento del sistema cardiovascular y ofrece un efecto antioxidante. Todo esto gracias a los compuestos que se encuentran en sus hojas: flavonoides, ginkgólidos y bilobálidos, todos con potente acción biológica.

Un uso milenario con respaldo oficial
El ginkgo biloba ha sido utilizado durante siglos en la medicina tradicional china para tratar diversas dolencias. Actualmente, su aplicación en la prevención y tratamiento del deterioro cognitivo leve por la edad cuenta con el respaldo de organismos como la Agencia Europea de Medicamentos (EMA).
No obstante, se advierte que, si bien es común atribuirle otros efectos beneficiosos, no todos cuentan con evidencia científica suficiente.
Entre los usos que se le han dado históricamente, se destacan los siguientes:
- Trastornos de ansiedad
- Mejora de la memoria, la atención y la rapidez mental
- Problemas visuales vinculados a la diabetes
- Síndrome premenstrual
- Esquizofrenia
- Disfunción sexual
- Asma
- Fatiga estacional
- Hipertensión arterial
- Enfermedades cardíacas
- Esclerosis múltiple
- Dislexia
- Fibromialgia
- Ictus (accidente cerebrovascular)
- Niveles altos de colesterol
- Arteriosclerosis
- Ciertos tipos de cáncer (colorrectal, estomacal, ovárico y pancreático)
- Migrañas
- Hemorroides
- Síndrome de Raynaud
- Conjuntivitis alérgica estacional
- Dependencia de sustancias

¿Cómo se consume el ginkgo biloba?
Las formas más comunes de consumir ginkgo biloba incluyen comprimidos, extractos líquidos, infusiones o geles. Las hojas secas se pueden combinar con otras hierbas o con té, lo que permite adaptarlo a las rutinas personales de cada quien.
Un dato no menor: si bien en la medicina tradicional china también se usan las semillas, su consumo no está recomendado, ya que pueden resultar tóxicas. Según el especialista Galán de Mera, su ingesta puede provocar arritmias o problemas respiratorios. Por eso, antes de incorporar esta planta a la dieta diaria, siempre conviene consultar con un profesional de la salud.
Como ocurre con cualquier sustancia con efectos biológicos, el ginkgo biloba no está libre de contraindicaciones. Su potencial terapéutico es innegable, pero su uso debe ser responsable y adaptado a cada organismo.
-
Acusan a yuyerías de robar hojas de Ginkgo biloba
Las importantes propiedades farmacológicas del Ginkgo biloba, un aliado para la memoria
Ginkgo biloba: una planta medicinal que previene la tinnitus y la degeneración macular
Mejora la salud cognitiva y combate signos de demencia: esta es la planta a consumir después de los 65 años