Una discusión constante, que se volvió más controvertida durante la pandemia, es sobre cuántos amigos deberíamos tener. Y esto tiene implicaciones en la salud. La amistad es clave para el bienestar, mientras que la soledad y el aislamiento social —condiciones distintas pero relacionadas— están asociados con un mayor riesgo de depresión, ansiedad, enfermedades cardíacas y derrames cerebrales.
Un metaanálisis de 2010, frecuentemente citado y liderado por Julianne Holt-Lunstad, profesora de psicología y neurociencia, concluyó que la soledad es tan dañina para la salud física como fumar 15 cigarrillos al día.
"Es una pregunta natural. Así como hay pautas sobre cuánto dormir o hacer ejercicio, esto también es relevante para la salud", explica Holt-Lunstad sobre el número "ideal" de amigos.
Aunque ella y otros investigadores admiten que no hay muchos estudios que aborden específicamente cuántos amigos deberíamos tener, los existentes sugieren que entre tres y seis amigos cercanos podría ser el punto óptimo.

¿Qué dice la investigación? Si el objetivo es mitigar el impacto negativo de la soledad en la salud, lo más importante es tener al menos una persona significativa en la vida —ya sea una pareja, un familiar o un amigo—, según Jeffrey Hall, profesor de comunicación. "Pasar de cero a uno es donde se obtiene el mayor beneficio. Pero si buscas una vida más plena y conexiones profundas, tener más amigos es mejor", señala Hall.
La teoría más conocida sobre la cantidad de amigos que las personas pueden (aunque no necesariamente deben) mantener proviene del psicólogo británico Robin Dunbar. Su "número de Dunbar" sugiere que los humanos solo pueden manejar cognitivamente alrededor de 150 conexiones a la vez, con un círculo íntimo de unos cinco amigos cercanos, seguido por círculos más amplios de amistades casuales.
Otras estimaciones coinciden:
- Un estudio de 2016 vinculó seis o más amigos con mejor salud a largo plazo.
- Una investigación de 2020 encontró que mujeres de mediana edad con tres o más amigos reportaban mayor satisfacción vital.
- En una encuesta no publicada con 297 adultos, el 55% consideró que dos o tres amigos íntimos era lo ideal, mientras que el 31% prefería entre cuatro y seis.
Sin embargo, estudiar esto es complejo porque la amistad y la intimidad son subjetivas. Tampoco está claro cómo influyen las redes sociales, ya que el tamaño de la red digital no necesariamente mejora el bienestar.
¿Cómo saber si necesitás más amigos? Más que obsesionarse con números, conviene hacer una autoevaluación. Marisa Franco, psicóloga sugiere empezar con una pregunta simple pero poderosa: ¿Me siento solo?

"La soledad es como una alarma", dice Franco. Todos nos sentimos solos ocasionalmente, pero si es frecuente o hay una sensación de exclusión, podría ser señal de que faltan conexiones.
También ayuda preguntarse: ¿Hay partes de mi identidad que no puedo expresar? "Diferentes amigos sacan distintas facetas de nosotros. Si sentís que tu identidad se ha reducido, quizá necesites diversificar tus amistades", explica Franco.
Hacer amigos de adulto no es fácil: la falta de tiempo y la desconfianza son barreras comunes. Por eso, a veces es más práctico reconectar con viejas amistades.
La calidad importa más que la cantidad: Hall descubrió que las amistades profundas requieren unas 200 horas para consolidarse. Además, pasar tiempo con amigos que generan ambivalencia —por ser poco confiables o críticos— puede ser perjudicial.
Para los introvertidos, este esfuerzo puede parecer agotador. Pero, como aclara Hall, "tener de tres a seis amigos no es un número mágico para todos". La personalidad y el contexto de cada uno marcan la diferencia.
O Globo (GDA) sobre una nota de The New York Times
-
La curiosa razón por la cual elegimos a nuestras amistades; spoiler: tiene que ver con la higiene
¿Existe la amistad entre el hombre y la mujer? Respuestas a una pregunta que trasciende generaciones
Por qué los millennials y la generación Z abandonan silenciosamente a sus amistades: la explicación de los expertos
Amigos de segunda, o "medium friends": por qué los tenemos y qué significan para nuestra vida social