Cómo cultivar la paciencia para encarar los desafíos y beneficiar a nuestro estado emocional

Ser pacientes nos lleva a una vida más plena, con menos niveles de estrés y una mayor autoestima. También nos ayuda a alcanzar nuestras metas.

Compartir esta noticia
Pesca.jpg
James Wheeler/Flickr.

La paciencia puede definirse como la capacidad de padecer o soportar algo sin alterarse, así como la facultad de saber esperar cuando algo se desea mucho. Se trata de una virtud que a veces echamos de menos. Como cuando estamos en un embotellamiento, o cuando uno de nuestros dispositivos electrónicos no funciona.

Ahora bien, ¿cuál es el impacto de la paciencia en nuestro bienestar emocional? Tal como han concluido los científicos, cuando somos pacientes, podemos disfrutar de una vida más tranquila, feliz y plena.

  • Reduce el estrés. La impaciencia puede generar frustración y enojo. Cuando somos pacientes, podemos afrontar las situaciones difíciles con mayor calma y serenidad.
  • Mejora la autoestima. La paciencia nos ayuda a sentirnos más seguros de nosotros mismos, ya que somos capaces de controlar nuestras emociones y mantener la calma en situaciones difíciles.
  • Fortalece los vínculos. La paciencia nos ayuda a ser más tolerantes y comprensivos con otras personas, lo que mejora nuestras relaciones personales.
  • Aumenta la felicidad. Cuando somos pacientes, podemos reconocer lo bueno de cada situación y sentir gratitud por lo que tenemos. De esa manera, disfrutamos más de la vida.
  • Nos ayuda a alcanzar nuestras metas. La paciencia nos permite perseverar en nuestros objetivos a largo plazo, incluso cuando hay dificultades en el camino.

Además de los beneficios emocionales, la medicina argumenta que la paciencia también es positiva para nuestra salud física. Cuando somos pacientes, tenemos un nivel saludable de presión arterial, un ritmo cardíaco más lento y un sistema inmunológico más fuerte.

4 tipos de paciencia

  • A corto plazo. Capacidad de esperar en situaciones cotidianas.
  • A largo plazo. Perseverancia para alcanzar metas a largo plazo.
  • Paciencia social. Tolerancia hacia las demás personas.
  • Paciencia emocional. Es el arte de saber esperar, afrontando la decepción, la angustia o el sufrimiento.
Espera.jpeg
Foto: Free Stock.

La paciencia es una habilidad que puede cultivarse y desarrollarse con el tiempo. Si queremos ser más pacientes, nos conviene seguir algunos consejos, como estos:

Respiración profunda. Si sentimos que perdemos la paciencia, tomemos unos minutos para respirar profundamente y calmarnos.

Contar hasta diez. Esto no es solamente un lugar común que repetimos como un mantra. Es un viejo truco que aún es efectivo y evita que digamos o hagamos algo de lo que más tarde nos podemos arrepentir.

Cambiar nuestra perspectiva. En algunas ocasiones es suficiente con ver una situación desde otra perspectiva y preguntarnos si lo que sucede es realmente tan importante como para perder la paciencia.

Tomarnos un descanso. Si algo nos abruma podemos tomarnos un descanso mental buscando una distracción. Salgamos a caminar, escuchemos música o hagamos algo que nos ayude a relajarnos.

Tres ejercicios

1. Todas comienzan con FRI:

·Zócalo.

·Haba.

·Liviandad.

2. ¿Cómo se escribe 134 en números romanos?

·CXXXIIII

·CXXXIV

·CXXXVI

3. ¿Cuál es el significado de la palabra GRABAZÓN?

·Acción y efecto de grabar.

·Adorno compuesto de piezas grabadas.

·Carga impuesta sobre un bien o un capital.

Respuestas

1. Friso. Frijol. Frivolidad.

2. CXXXIV.

3. Adorno compuesto de piezas grabadas.

Es importante recordar que todos perdemos la paciencia de vez en cuando. Es una emoción humana normal. Sin embargo, cuando notamos que esto nos sucede con frecuencia, puede ser una señal de que hay algo que debemos cambiar o podemos mejorar. Si no podemos controlar nuestra impaciencia o si sentimos que esto nos limita, no debemos dudar en pedir ayuda a un profesional.

El maestro espiritual Eknath Easwaran acuñó la frase que dice: “La paciencia no se puede adquirir durante la noche. Es igual que la construcción de un músculo. Todos los días hay que trabajar en él”.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

Mente

Te puede interesar