Caminar por la ciudad estimula tu cerebro: cómo los paseos urbanos mejoran la salud mental y cognitiva

Pasear por entornos urbanos no solo es bueno para el cuerpo: también fortalece la memoria, la atención y la creatividad. Descubrí cómo transformar tus caminatas en un verdadero entrenamiento mental.

Compartir esta noticia
Ciudad de Montevideo
Gente caminando por Avenida 18 de Julio en el barrio Centro de la ciudad de Montevideo, peatones, ND 20241001, foto Ignacio Sanchez - Archivo El Pais
Ignacio Sanchez/Archivo El Pais

En el torbellino de la vida moderna, a menudo buscamos estrategias para mantener nuestra mente ágil y despierta, y la respuesta podría estar más cerca de lo que imaginamos. Pasear por la ciudad, una actividad que muchos consideramos un simple desplazamiento o un momento de ocio, es en realidad un poderoso aliado para nuestro entrenamiento cognitivo.

Esto no debería sorprendernos, porque la ciencia nos ha revelado la profunda conexión entre nuestro cuerpo y nuestra mente. La caminata es una actividad física moderada, y tiene efectos sorprendentes en las funciones de nuestro cerebro, pero el entorno urbano añade ciertos beneficios que potencian aún más nuestras capacidades.

La ciudad nos propone múltiples estímulos: colores vibrantes, sonidos diversos, olores cambiantes, texturas variadas. Cada paso es una oportunidad para que nuestros sentidos se activen, obligando a nuestro cerebro a procesar información constantemente. Esta estimulación sensorial mejora nuestra plasticidad neuronal, la capacidad de nuestro cerebro para formar nuevas conexiones y adaptarse a los cambios.

Transitar por una calle concurrida, esquivar obstáculos, seguir un mapa mental u observar los detalles arquitectónicos requiere un nivel de atención sostenida y selectiva. Esto fortalece nuestra capacidad para filtrar distracciones y enfocarnos en lo importante. Orientarnos en un entorno urbano complejo, recordar rutas, identificar puntos de referencia y anticipar atajos activa intensamente nuestra memoria espacial.

La ciudad es impredecible. Un cambio de ruta inesperado, una obra en la calle o un encuentro casual nos obligan a adaptar nuestros planes y estrategias rápidamente. Esta flexibilidad mental, crucial para la resolución de problemas y la creatividad, se ve constantemente desafiada y fortalecida en tu recorrida. Incluso hay quienes sienten que han tenido una idea brillante mientras caminaban. No es casualidad. El ritmo de la caminata, combinado con la novedad de los estímulos urbanos, puede desconectar nuestra mente consciente y permitir que surjan ideas frescas. La ciudad se convierte en una fuente de inspiración.

El hábito de caminar está asociado con la sensación de bienestar. Un paseo puede ser un antídoto natural contra la ansiedad, y la mejora del estado de ánimo tiene un impacto positivo directo en nuestras funciones cognitivas.

Foto: EFE.
Hugo Ortuno

Una rutina de entrenamiento mental

Si deseas entrenar tu mente incorporando paseos regulares a tu rutina diaria, aquí tienes algunas ideas para conseguir el máximo provecho:

  • Explora nuevos barrios, descubre callejones escondidos y desafía a tu memoria espacial.
  • Observa la arquitectura, las vidrieras, la gente. Intenta recordar lo que ves.
  • Permítete perderte y redescubrir tu entorno.
  • Escucha podcasts, reflexiona sobre tus ideas o simplemente disfruta del silencio.
  • Camina con amigos o familiares y comparte tus observaciones.

Las claves para un paseo enriquecedor

Pasear por la ciudad es mucho más que un simple desplazamiento o un momento de esparcimiento. Como hemos explorado, es una poderosa herramienta para estimular nuestro cerebro y fortalecer nuestras capacidades cognitivas. Sin embargo, para aprovecharlo al máximo, es importante tener en cuenta algunos aspectos clave que transformarán tu caminata cotidiana en un verdadero entrenamiento:

  • No se trata solo de mover las piernas. La clave para un paseo cognitivamente beneficioso reside en la intencionalidad. En lugar de dejar que tus pensamientos divaguen sin rumbo fijo, intenta activar tu atención de manera consciente practicando la observación activa, el enfoque selectivo y la conciencia sensorial.
  • La familiaridad puede adormecer nuestra memoria espacial. Para mantenerla activa y fortalecerla, es crucial salir de nuestra zona de confort, así que varía tus rutas, crea mapas mentales, busca puntos de referencia y -ocasionalmente- camina sin rumbo fijo.
  • El paseo urbano puede ser una oportunidad para realizar pequeños "ejercicios mentales" mientras te mueves. Puedes aprovechar para crear algunos juegos mentales sencillos, para reflexionar y planificar tus tareas, o para dejar que tu mente divague y realice novedosas conexiones creativas.
  • No todos los entornos urbanos son iguales, y tus necesidades cognitivas pueden variar. Si buscas activar tu atención y flexibilidad cognitiva, las zonas concurridas y dinámicas pueden ser ideales, pero si necesitas reducir el estrés y fomentar la reflexión, los parques, las plazas tranquilas o las calles menos transitadas pueden ser más beneficiosas. Por último, mantén siempre la atención en tu entorno para evitar distracciones peligrosas. Guarda tus objetos de valor y sé consciente de tu alrededor.
Las jóvenes dicen que no se animan a caminar solas. Foto: Archivo El País
Gente en la Rambla del Pque. Rodó en día de calor en Montevideo, estado del tiempo, altas temperaturas, verano, ND 20111126, foto Inés Guimaraens
Archivo El País

Pasea a la mejor hora

La hora del día en que realizas esta actividad puede influir significativamente en los beneficios cognitivos que obtienes de tu caminata.

  1. Las primeras horas del día ofrecen un ambiente único para un paseo cognitivamente enriquecedor. La ciudad que apenas despierta, suele tener menos tránsito y permite una mayor concentración y una menor sobrecarga sensorial, ideal para enfocarte en los detalles y estimular tu atención sostenida. La exposición a la luz natural de la mañana impacta positivamente en el estado de ánimo, la alerta mental y la función ejecutiva.
  2. Si tu jornada laboral o tus actividades te lo permiten, el mediodía puede ser un momento estratégico para un descanso activo que ayude a reducir la tensión acumulada y mejorar el estado de ánimo, lo que beneficia las funciones cognitivas como la memoria de trabajo y la toma de decisiones. Salir del entorno habitual de trabajo o estudio ofrece una nueva perspectiva y puede desbloquear la mente ante problemas o desafíos.
  3. La tarde, después de las obligaciones principales, puede ser un momento ideal para un paseo más relajado y exploratorio, que libere la tensión mental acumulada y prepare la mente para el descanso. Con más tiempo libre, puedes permitirte desviaciones, y disfrutar del entorno urbano sin la presión de llegar a un destino específico, fomentando la curiosidad y la observación detallada.
  4. Incluso un paseo nocturno por la ciudad puede ofrecer beneficios cognitivos. Un paseo tranquilo antes de dormir puede ayudar a relajar la mente y favorecer la consolidación de los recuerdos del día.

La próxima vez que salgas a la calle, recuerda que no solo estás moviendo tu cuerpo, sino que también estás ejercitando tu mente, fortaleciendo tus capacidades cognitivas y nutriendo tu bienestar general. Elige un calzado cómodo y sal a recorrer tu ciudad: paso a paso, pensamiento a pensamiento.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

entrenamiento cognitivo

Te puede interesar