Publicidad

Los riesgos de las políticas que impulsan la inflación al alza

Compartir esta noticia
Marie Owens Thomsen. Foto: Francisco Flores

ENTREVISTA A MARIE OWENS THOMSEN

Es mentira que EE.UU. tiene las tasas corporativas más altas; la reforma de Trump no impulsará el PIB.

Marie Owens Thomsen. Foto: Francisco Flores
Marie Owens Thomsen. Foto: Francisco Flores

Una mejoría económica "sincronizada" se observa en el mundo, con países desarrollados y en desarrollo, asegura la Doctora en Economía Marie Owens Thomsen, experta en economía y finanzas internacionales. De visita en Uruguay, habló sobre las políticas de los bancos centrales de Europa y Estados Unidos, la reforma tributaria de Trump, los perdedores del Brexit y el empuje de China. Este es un resumen de la entrevista.

—¿Qué nivel de optimismo le genera el comportamiento de las economías líderes de cara al próximo año?

—Entiendo que el ciclo de los negocios, a nivel global, es positivo, y eso se refleja en el comportamiento de los países desarrollados. En Estados Unidos estamos teniendo un crecimiento de 2,3%, comparado con un potencial de crecimiento de 1,6%, y lo mismo en Europa, con un crecimiento interanual de 1,5% del PIB, con un potencial que no es mayor del 1%. En China, mientras tanto, el crecimiento del PIB interanual ha sido del 7%, en este caso está más en línea con el potencial. En estos momentos tenemos una decena de países en recesión en el mundo, contra 90 en esas condiciones que había en 2008-2009, así que se puede hablar de una mejoría sincronizada a nivel mundial. Esas condiciones nos permiten avizorar un buen futuro a corto plazo.

—Esa sincronización a la que refiere, ¿se da tanto entre las principales economías como con los países en desarrollo?

—Así es. Y los ejemplos más exitosos serían los de Brasil y Rusia, que están saliendo de su recesión.

—¿Es sostenible este crecimiento global?

—Es un gran tema. A mí me sorprende que muchos bancos centrales hoy estén bregando por una mayor inflación, y ese es un punto delicado. La mayor inflación resulta un impuesto, y es negativo para el PIB. Entonces, las economías que son maduras en general tienen una inflación baja que fomenta ese crecimiento. Y en esas condiciones, incluso, un pequeño incremento de la inflación puede establecer un quiebre en esa tendencia de crecimiento.

Por ejemplo, en Suiza en el año 2015, hubo un crecimiento del salario nominal de 0,5%, y una baja en la inflación de 1%. Por tanto, esa mejora en el poder adquisitivo fue de 1,5%. Lo que fue un factor determinante para que Suiza no cayera en la recesión en que se vieron envueltos muchos países en ese momento.

—Entonces, la actitud del BCE y de la FED, de buscar una meta de inflación por encima de las tasas actuales, ¿lo considera un dato negativo?

—Sí. El crecimiento de la economía no es sostenible si la inflación continúa aumentando. Hoy está bien, pero hacia el futuro la situación puede complicarse. Hay que ser extremadamente cauto con políticas que requieran de un incremento en los niveles de inflación.

La inflación no debería aumentar más allá de los límites impuestos por los bancos centrales, pero a veces puede llegar una presión extra, como por ejemplo a partir de un alza en los precios del petróleo, o de diferencias cambiarias.

Considero que una inflación de 2%, como límite, no debería presentar mayores problemas, pero insisto en que cualquier factor inesperado puede desestabilizar esos niveles de precios y afectar el consumo y los ingresos.

Es un instrumento que puede resultar peligroso de usar, insisto. El Banco Central Europeo ha sido muy dogmático en cuanto a su objetivo del 2%, Y la Reserva Federal también. Ahora, cuando se apunta a una meta como esa, no debería tenerse la misma sensibilidad simétrica cuando está por arriba, lo que hay que atender inmediatamente, que cuando aún está por debajo. Es una discusión habitual en la economía, por eso es que algunos bancos centrales sugieren un rango y no una meta específica.

—No hay que descuidar tampoco los riesgos de una desinflación severa...

—También es un tema de cómo se asocian las palabras. A veces se habla de deflación y depresión como algo común. Y no es así. Una cosa son los precios y otra el ciclo económico. Podemos tener una depresión desenflacionaria, como se vio en los años 30 y eso sí es mala noticia, pero se puede tener una expansión desinflacionaria que vendría a ser como el Nirvana de la economía, y es lo que se está viendo en algunas economías maduras desde 2009. Expansión y precios a la baja.

—En este contexto, ¿qué puede ocurrir con la suba de tasas programada por parte de la FED en breve y el BCE, un poco más adelante?

—Las tasas al alza tendrían influencia en la cotización de la moneda en la misma dirección. Y si aumenta la cotización de la moneda, la inflación es menor.

—¿Cómo puede influir en Estados Unidos la reforma tributaria planteada por el presidente Trump?

—No va a aumentar el PIB la aplicación de esa modificación tributaria, no creo que tenga un impacto fuerte en el aparato productivo. Además, su efecto dependerá de cómo sea financiada; va a costar 1,5 billones de dólares, que incrementarían la deuda del gobierno que ahora está en unos 20 billones de dólares. Esto es malo para el mercado de bonos, ya que aumentará sensiblemente las tasas de interés.

En cuanto al mercado bursátil, la opinión mayoritaria parece inclinarse por una lectura positiva de la reforma, postura con la que discrepo. Ahora, el optimismo del mercado puede generar un impulso alcista, ciertamente. La vulnerabilidad del mercado está en lo que consideran el peor de los escenarios: que la reforma no se concrete, y allí puede haber una caída bursátil.

—¿Por qué considera que no es buena?

—Por lo menos no tan buena como sus impulsores dicen. En Estados Unidos, previo a la reforma los impuestos corporativos son del 35%, más un 4% de ingresos estatales. La idea de bajarlos a 20% fue leído como una gran noticia. Pero, la tasa efectiva que pagan los corporativos es en realidad un 27% (teniendo en cuenta exoneraciones y descuentos que se aplican en empresas internacionales grandes), por tanto la reducción no es tan significativa como dicen. Es prácticamente el promedio de la OCDE, que está en un 27,7%. Entonces, cuando el Secretario del Tesoro, Steve Mnuchin junto con Gary Cohn, director del Consejo Nacional de Economía, dijeron en conferencia de prensa que Estados Unidos tenía los impuestos corporativos más altos del mundo, es mentira.

—¿Qué consecuencias traerá en lo inmediato el Brexit?

—En marzo de 2019 es la fecha oficial de quiebre. Una muy mala cosa, especialmente para el Reino Unido.

La Unión Europea obtiene el 3% de su PIB del Reino Unido, mientras que en el sentido inverso es un 13%. Por tanto, los dos pierden, pero es claro que el que pierde más es el Reino Unido.

Europa puede superar esa situación, pero es muy triste. El Reino Unido es el origen del liberalismo económico, y está yendo en contra de todo ese pensamiento.

Es una lástima que la Unión Europea pierda lo que considero su "partido de oposición". Siempre fue la voz más liberal en la UE, y eso resultaba muy sano para el debate interno.

Por otro lado, hay quienes piensan —y en parte lo comparto— que la UE tendrá más facilidades para abrirse a mayor integración, sin la presencia del Reino Unido. Marie Owens Thomsen, inflación, Estados unidos, reforma tributaria, Reserva Federal, Brexit, Unión Europea, liberalism

Concentrarse en China, mientrasEE.UU. va "cavando su propia fosa"

—¿Es el momento de China en la economía global?

—China es la gran fuerza económica del momento, y está bien concentrarse en ella en la actualidad. Esto ha sido muy claro en el discurso en Davos del presidente chino Xi Jinping a propósito del libre comercio.

En Europa, pese a unos pocos países que se pueden identificar claramente, es en general un conjunto de economías que apuesta al libre comercio. Y mientras tanto, Estados Unidos se está cavando su propia fosa, al volverse más proteccionista y cediendo su liderazgo de siempre. Con el TPP tomó la peor decisión. Es otro gran error de Trump.

En ese contexto, es buen momento para América Latina si aprovecha la coyuntura. Percibo que en los últimos años hay una mirada más abierta al liberalismo económico y esa es una buena señal. Hay que esperar las elecciones de Brasil el año que viene, entre otros acontecimientos, pero entiendo que el panorama es prometedor.

PERFIL
Marie Owens Thomsen. Foto: Francisco Flores
Marie Owens Thomsen

Es economista jefe de Indosuez Wealth Management, la unidad gestión patrimonial del francés Crédit Agricole (ex Crédit Agricole Private Banking), uno de los grupos financieros más grandes del mundo.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

Economía y Mercado

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad