Publicidad

Libro del Codicen carga contra gestiones de los ex presidentes

Historia reciente. Manual para docentes de Secundaria critica acción de Sanguinetti en derechos humanos y menciona procesamientos de allegados a Lacalle Cuestionamientos al estilo de Batlle | Razones por las cuales la izquierda llegó al gobierno

Compartir esta noticia

Si blancos y colorados estaban preocupados por cómo se iban a presentar la dictadura y el período previo en los cursos de Historia, cuando conozcan las apreciaciones de sus gobiernos es probable que se enfurezcan.

Porque en el manual Materiales para la enseñanza de la historia reciente que hicieron elaborar las autoridades del Consejo Directivo Central (Codicen) y que está publicado en su página web, las gestiones de los ex mandatarios y sus estilos de gobierno se llevan varias páginas de cuestionamientos.

De Sanguinetti, por ejemplo, se dice que en su primer gobierno entregó "la llave" de "toda posibilidad de investigar" las violaciones de los derechos humanos en la dictadura a partir de la ley de Caducidad que llevó a una situación "irregular".

Sobre Lacalle -que llegó al poder favorecido por el "camino abierto" que le dejó la muerte de Wilson Ferreira"- se destaca que pudo concretar planes pero no lograr acuerdos para reformas "privatizadoras" que en algunos casos terminaron en "procesamientos".

Con respecto a Batlle -que no tenía "las mejores condiciones como articulador"-, se menciona que "no logró demostrar" un "desempeño acorde con sus antecedentes".

En el documento, además, hay valoraciones críticas a la forma en que los gobiernos anteriores manejaron el tema de los derechos humanos y se hace referencia a la "impunidad".

Por otra parte, se cuestionan prácticas "clientelísticas" llevadas adelante por los partidos en el gobierno y se objeta, en primera persona, que la globalización ha impedido crecer alternativas al modelo neoliberal.

INCUMPLIDAS. En el documento se critican las decisiones adoptadas durante los gobiernos de Sanguinetti en educación y en derechos humanos.

Por ejemplo, se hace referencia a que la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) -"una institución con déficit de democracia"- tomó como referencia la forma de administración impulsada por el propio Sanguinetti cuando era ministro de Educación del gobierno de Juan M. Bordaberry. A eso se sumó que el director de la ANEP, Germán Rama, "protagonizó continuos enfrentamientos públicos". "Pero lo que probablemente le resultara más intolerable a gran parte de la sociedad uruguaya fue la suficiencia técnica en la que se situaba", agrega el documento.

De acuerdo al manual, la respuesta más crítica a la reforma partió de los estudiantes porque se buscaba poner un "coto a la actividad gremial estudiantil" ante "circulares represivas". "Los estudiantes de Secundaria fueron los que `hirieron de muerte` al marketing de la naciente reforma", añade.

Con respecto al tema de los derechos humanos, se señala que hubo "promesas" del ex presidente "incumplidas" al escritor argentino Juan Gelman para el hallazgo de su nieta.

"Aunque el doctor Sanguinetti se empeñó en argumentar que `no había niños desaparecidos en Uruguay` para colocar la demanda en el plano de la campaña electoral, su estrategia fracasó", cuando Batlle dio a conocer el paradero de la joven, hecho que se destaca de la administración del líder quincista.

ILICITAS. Con respecto a la administración de Lacalle, se subraya que hubo un "fuerte crecimiento del producto" y de distintos sectores de la economía, pero se advierte que surgieron "dificultades derivadas de prácticas anteriores".

Por ejemplo, se consigna que se limitó el ingreso a la función pública pero luego se habilitó a través de los municipios o la "manipulación" de los contratos de obra.

Durante el gobierno blanco, el "proceso de privatizaciones se vio afectado por denuncias de irregularidades y ganancias ilícitas que terminaron con el procesamiento de algunas de las figuras más relevanes del gobierno", agrega el manual.

imprudente. El ex presidente Batlle intentó "desacralizar el poder" impulsando un "nuevo estilo", buscando de esa manera lograr el respaldo en la opinión pública que le faltaba en el Parlamento, consigna el texto.

Eso llevó a "aumentar" las expectativas de la población, que se fueron perdiendo con las "siete plagas" que enfrentó su gobierno, que llevaron a "caer vertiginosamente su popularidad" a lo que ayudó la "verborragia imprudente" del mandatario y su dificultad para la comunicación.

Por eso, la crisis de 2002 encontró al gobierno "debilitado en varios frentes", a pesar de que llegado el momento contó con el respaldo parlamentario colorado y blanco y de "lealtad institucional" de la izquierda.

Según el manual, "pocos uruguayos" se ilusionaron cuando en 2003 Batlle anunció mejoras. Todo eso llevó a una "reacción antipolítica" en la población uruguaya.

En el documento se destacan las acciones llevadas adelante por Batlle con la Comisión para la Paz por el tema derechos humanos a pesar que el mandatario "negó la autorización" para que se interrogaran a los militares. Si bien hubo "sanción moral" a los "violadores a los derechos humanos", no se logró una "penal".

"El ciclo Sanguinetti-Lacalle"

Las elecciones internas del 27 de junio de 2004 marcaron "el fin" del "ciclo Sanguinetti-Lacalle", según consta en la página 434 del manual, a partir de un trabajo realizado por Constanza Moreira. En ese momento, se dio la "retirada" de la escena electoral de los dos líderes.

"Una de las razones que explican el fin de este ciclo es la propia reforma constitucional que ambos líderes pactaron para poner `freno` a la amenaza de una victora de la izquierda", indicó. "Este invento de nefastas consecuencias para aquellos líderes cuya reproducción estaba más asegurada por el aparato partidario que por su carisma electoral, contribuyó sin embargo a renovar a ambos partidos", agregó.

El "invento" de la reforma llevó a los colorados a experimentar divisiones "nefastas" y a Lacalle a enfrentar la "lenta defección de varios cuadros políticos intermedios". Ante el crecimiento que venía sosteniendo la izquierda, los ex presidentes "sabían" que se iban a unir para "impedir que nadie ganara en primera vuelta", añadió.

"El mal cálculo fue, que al aprobarse la reforma, de algún modo `obligaron` a la izquierda a ganar en la primera vuelta", acotó.

El texto Materiales para el apoyo a la enseñanza de la historia reciente contiene 48 fragmentos de libros o artículos de 54 autores y constituye "una representación pluralista de enfoques", según consta en su presentación. El documento es una recopilación realizada por Alvaro Rico, Carlos Demasi y Vania Markarián, especialistas designados por las autoridades educativas para hacerlo. El texto, de 437 páginas, se dio a conocer a través de la página web de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), luego de la finalización de los cursos de historia reciente destinados a docentes que se emitieron por canal 5. Dedica una página a presentar a las autoridades del Codicen con el escudo nacional.

el manual

Más información: manual completo en la página web www.anep.edu/historia

"Buena gestión" frentista en IMM

A mediados de los `90 el Frente Amplio se vio "beneficiado por la falta de apoyo de la sociedad a las políticas impulsadas por el gobierno" y eso contribuyó a consolidar su crecimiento, consigna el documento del Codicen en un capítulo basado en textos de Carlos Demasi, Álvaro Rico y Marcelo Rossal.

"Para la consolidación de este proceso resultó fundamental la obtención y buena gestión administrativa desarrollada en la Intendencia Municipal de Montevideo", agrega el documento. La izquierda -que "llevó la peor parte en la represión y el enfrentamiento al autoritarismo"- se vio fortalecida, además, por una política de alianzas.

En la página 419 del manual, a partir de un trabajo elaborado por Jaime Yaffé, se explican razones del triunfo frenteamplista. El contexto económico y social se convirtió en una "oportunidad" para el Frente Amplio y para eso tuvo que "adaptar" sus ideas a los cambios. Además, la "histórica relación de hermandad" con los sindicatos favoreció a la izquierda.

En tanto, en la página 423 a partir de un trabajo de Adolfo Garcé se destaca que el Frente Amplio se favoreció con el viraje latinoamericano a la izquierda y que en la interna se extendió en distintos sectores ideológicos. Por ejemplo, el actual mi-nistro de Economía, Danilo Astori, tuvo un "posicionamiento centrista" y el Movimiento de Participación Popular (MPP) se constituyó en una "clave" para frenar la "oposición interna". "El MPP y en particular (José) Mujica han sido un factor fundamental para el éxito de la estrategia comandada por (Tabaré) Vázquez", añade.

De acuerdo al documento, el MPP realizó una "gran contribución para legitimar" la "apuesta a la moderación" de los tupamaros.

Según el texto, a nivel internacional el Frente Amplio ha "atemperado el antiimperialismo" porque tiene una mejor relación con Estados Unidos y con los organismos internacionales, que ahora exhiben "flexibilidad" tras el "rotundo fracaso" que quedó en evidencia en Argentina.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad