En lo profundo de Uruguay, donde las cuevas se encuentran con la biodiversidad, se acaba de hacer un descubrimiento que hará que más de un lector mire dos veces debajo de su cama. Se trata de una nueva especie de araña, tan discreta como intrigante, que logró hacerse un hueco en la fauna local. Plesiopelma Arevaloa es el nombre que recibió la nueva especie de araña encontrada en nuestro país, en la zona de Maldonado y Lavalleja.
Fernando Pérez Miles, biólogo y profesor de la Sección Entomología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República (UdelaR) tenía la sospecha desde hace tiempo que el nombre científico de un tipo de tarántula, presente en Uruguay, encubría la existencia de más de una especie, todas muy parecidas. Por ese motivo le sugirió a Victoria Arias hacer su trabajo de fin de carrera en Ciencias Biológicas sobre un grupo particular de arañas: el género Plesiopelma.
Algunos de los primeros indicios que hacían pensar en esta investigación, eran la diferencia en las épocas reproductivas de estas tarántulas en distintas zonas del país y su gran diversidad de tamaños.
Arias, comenzó revisando la colección de especímenes conformada por muestras recolectadas en distintas partes del país, encontrándose que al menos algunos individuos de Lavalleja y Maldonado "tenían particularidades morfológicas que los distinguían del resto".
En diálogo con El País, Pérez Miles sostuvo que venían "sospechando hacía tiempo que dentro de lo que tenía el nombre científico de una única especie, había ocultas varias en realidad". "Los indicios que teníamos era que aparecían machos en distintas épocas del año, caminando, que generalmente en este grupo de arañas son indicadores de las temporadas reproductoras. Entonces, como que había varias temporadas reproductoras, había distintos tamaños en distintas zonas del país, y eso nos sugería que podía haber más de una especie", acotó.
Por su parte, Arias indicó que "partiendo de la colección de la Facultad de Ciencias, en aquellos lugares del país donde había muestras representativas se empezó a comparar grupos". Ahí se encontró que unas muestras de Lavalleja y de Maldonado tenían algunas diferencias morfológicas importantes que ameritaba estudiarlas como una posible nueva especie. "Luego invitamos a otra colega, Maite Hilario, que es de la sección de Evolución (de la FCien) a hacer las secuencias de ADN y compararlas con el resto", explicó. También se sumó al equipo de investigación Nelson Ferretti, de la Universidad Nacional del Sur de Buenos Aires, para realizar un análisis comparativo ya que había estudiado varias especies de la región.
Todas las evidencias arrojaron como resultado que se estaba frente a una nueva especie, a la cual se le llamó Plesiopelma arevaloae, en homenaje a la primera senadora Latinoamericana Julia Arévalo, nacida en Lavalleja. Arévalo (1898-1985) nació en una humilde familia campesina y llegó a ser la primera mujer latinoamericana electa como senadora de la República (1947-1951). También fue diputada (1943-1947) y edila de Montevideo por dos períodos (1959-1967).

Diferencias morfológicas
Pérez Miles expresó que una diferencia que tiene esta especie "es que hay unos órganos alrededor de la boca que en este grupo de arañas y en todo el gran grupo al que pertenecen, y estas lo utilizan para retener las presas cuando comen". "Esos órganos son como unas granulaciones, unas cúpulas duras, y tienen casi el doble que en el resto de las especies conocidas de ese género", añadió.
Esa fue una primera diferencia morfológica importante. El investigador comentó que "también había diferencias de tamaño con otras especies que estaban indicadas para Uruguay, era un poco más chica, y en los órganos genitales, aunque eso es una característica que generalmente se estudia en las arañas para poder discriminar las especies".
Arias explicó que estos animales suelen tener "muchas similitudes" por lo que los análisis moleculares son clave "para confirmar que efectivamente era una nueva especie, porque en general las tarántulas son todas similares, uno a priori, capaz que no las diferencia". "Son algunas más grandes o más chicas, son todas oscuras, peludas, entonces es una característica de este grupo que son morfológicamente similares y bueno cuando uno las ve en la lupa busca estas diferencias", añadió.
Mitos y realidades
Existen muchos mitos sobre la peligrosidad de las arañas. Los investigadores aclararon que "veneno tienen todas las arañas, pero lo utilizan para cazar a sus presas, como grillos y cucarachas". "Para el ser humano no representa ningún tipo de riesgo si bien hay personas alérgicas o sensibles, que pueden pasarla mejor o peor, no representa ningún peligro para la salud, no vas a estar internado, no te va a pasar nada", dijo Victoria Arias.
"Son de gran tamaño, entonces la mordedura, por supuesto, tiene dolor", aclaró. Estas arañas en particular, lo que tienen es, en el abdomen, "lo que llamamos pelos urticantes, que cuando ellas se sienten amenazadas por las patas de atrás, liberan esos pelitos que son muy chiquitos, muy finitos, nosotros los vemos en microscopio para saber qué tipo son, y producen la irritación", añadió.

El nombre
Con respecto a por qué se eligió el nombre de Julia Arévalo, que nació en la localidad de Barriga Negra en Lavalleja, Pérez Miles destacó que fue "una de las primeras legisladoras de Latinoamérica y además de una extracción muy humilde, era una obrera de una fábrica de fósforos y fue además una militante social muy importante".
Arias indicó que "en su momento bailaron, por decirlo de alguna manera, varios nombres, hubo muchos en chiste". "Mi hermana diciéndome, ponéle Mariana, ponéle Mariana, pero era un broma porque la verdad que estuve bastante envuelta con respecto al nombre porque si iba a ser una persona, que realmente sea algo significativo", comentó.
"Para mí como mujer científica era importante elegir el nombre de una una mujer, de preferencia uruguaya. Poner el nombre de una especie es uno de los pocos espacios que tenemos de libertad. En ciencia, cuando nosotros trabajamos lo hacemos con esquemas muy rígidos, muy protocolizados, donde debemos seguir ciertas reglas muy fijas, rutinarias a veces. Entonces, uno de los pequeños espacios de libertad cuando uno descubre una nueva especie es dejar correr la creatividad en un espacio de libertad para dedicar el nombre. Uno lo puede dedicar a muchas cosas, a personas que admira, a canciones, a personajes, a lugares", aseguró.
Una de las cosas más "divertidas" del trabajo de los científicos es nombrar un hallazgo. "Hay una araña que está homenajeada con un personaje de Harry Potter, por ejemplo. Para mí son cosas que están buenas, que vos puedas mezclar también tus preferencias, tu hobby, tus gustos y también poder compartir con la sociedad todo el tema del descubrimiento de tu trabajo, de los resultados de la investigación", afirmó Arias.

Muchas especies por descubrir
Fernando Pérez Miles dijo que "en el mundo se conocen más o menos 50.000 especies de araña y se calcula que el número total podría ser de 170.000". "La mayor parte de la diversidad oculta está en nuestro continente, que es donde menos se ha estudiado y es uno de los continentes más diversos, en fauna. Nosotros tenemos el pálpito de que hay otras nuevas especies", auguró.
Victoria Arias coincidió con esta mirada y expresó que "los artrópodos no están tan estudiados". "Hay una diversidad enorme y con este género de arañas podés avanzar un poco más, porque tenemos otros ejemplares", señaló. El objetivo es hacer muestreos en otras zonas del país y hacer un análisis molecular para empezar a descubrir más y ser conscientes de la diversidad que habita en Uruguay.
Pérez Miles hizo énfasis en "la potencialidad que tiene el conocer una especie". "Esa potencialidad nunca la tenés clara hasta que no pasa el tiempo y se empiezan a conocer otras cosas acerca de esa especie. En general, las arañas tienen una importancia muy grande en el control de las poblaciones de insectos que pueden ser perjudiciales para la agricultura, para la salud, para la industria. Las arañas son todas predadoras obligadas durante toda su vida, es decir, se alimentan de otros animales. Generalmente los animales de los que se alimentan son insectos que muchos de ellos son perjudiciales", aseveró.
Por su parte, Arias dijo que estudiar el comportamiento de algunos de estos animales también indica "si a veces le llamamos a ciertas especies indicadores biológicos". "A veces hay pequeños cambios en el ambiente que son muy sensibles y afectan a la población. Entonces, si vos decís, bueno, si yo tengo presente esta especie, es porque el ambiente está sano, y si no la tengo, a pesar de que es característica de la zona, es porque ya está intervenido, porque le afectó. Entonces, también conocer no solo qué hay, sino cómo se comportan, dónde están, a qué son sensibles, en sus épocas reproductivas, y si son indicadores biológicos para las áreas y zonas en las que se están estudiando", concluyó.