Publicidad

En el último tiempo han surgido nuevos tratamientos para la psoriasis

Compartir esta noticia
Psoriasis

SALUD

Es una enfermedad inflamatoria crónica, puede ser heredada y no es contagiosa. No tiene cura, pero en los últimos años han aparecido nuevos tratamientos que mejoran la calidad de vida del paciente.

"Yo les preguntaba a los pacientes por qué habían venido y muchos respondían que hacía años que no consultaban a sus dermatólogos porque les parecía que no había nada más por hacer o porque se cansaron de consultar”, contó la doctora Claudia Guebenlian sobre algunas de las cosas que le sorprendieron en la Policlínica Abierta de Psoriasis que se realizó el pasado 22 de octubre en el Hospital de Clínicas.

“Vinieron pacientes con psoriasis muy severas que no consultaban hacía años. Fueron más de 20 pacientes, muchos de ellos hombres, cosa que me llamó la atención porque, por lo general, siempre consultan las mujeres, cualquiera sea la enfermedad. De todas formas, la psoriasis es igual de frecuente en hombres que en mujeres”, agregó la dermatóloga y asistente de la Cátedra de Dermatología.

La Asociación Psoriasis Uruguay organiza una o dos actividades por año para explicar qué es esta enfermedad y guiar a los pacientes en los pasos a seguir. Lo primero a tener en cuenta es que se trata de una enfermedad inflamatoria crónica donde está alterada la inmunidad, no es contagiosa y es hereditaria.

Guebenlian detalló que “sobre la predisposición genética actúan varios desencadenantes, que pueden ser emocionales, climáticos o infecciosos, entre otros”. Se puede tener los genes y nunca en la vida manifestar la enfermedad o también no tener predisposición genética e igual contraer psoriasis.

La forma en que se manifiesta es, sobre todo, con lesiones cutáneas, principalmente en la piel pero también puede afectar el cuero cabelludo y las uñas. Alrededor de un tercio de los afectados puede presentar compromiso en las articulaciones y manifestar artritis psoriásica.

Lo que se ve en la piel son placas rojo rosadas con escamas blancas. “Esa es como la lesión típica”, detalló Guebenlian y agregó que “las placas pueden ser de diferentes tamaños y estar en distintos lugares, con predisposición por los codos y las rodillas, y la piel del cuero cabelludo, donde da como una caspa gruesa. En las uñas puede presentarse como alteración en la forma y también en el color, y hasta se pueden engrosar por las lesiones”.

Hay placas que solo aparecen en las palmas de las manos y en las plantas de los pies y pueden causar dolor. Eso afecta la movilidad del paciente porque tiene dificultad para caminar o para tomar cosas con las manos.

“En la piel y la cabeza, lo que más puede provocar es picazón”, acotó la especialista sobre una enfermedad que puede aparecer en cualquier momento de la vida, aunque hay dos picos importantes: la adolescencia y después de los 50 años.

“Se desconoce por qué se dan esos picos. En las mujeres podría ser por las hormonas, pero no hay una explicación clara”, apuntó.

Tratamiento persona a persona y rotatorio

El tratamiento para la psoriasis es muy personalizado: paciente a paciente y psoriasis a psoriasis. Además es rotatorio: puede ser que para un mismo paciente le sirva una cosa y, en otro momento, no le haga efecto.
Se realiza fundamentalmente en base a cremas que se usan para casi todos los tipos de psoriasis y champúes cuando afecta el cuero cabelludo. También esta la fototerapia, que es un tratamiento con luz ultravioleta.
También están los tratamientos sistémicos convencionales, que se usan hace años, y más recientemente se incorporaron los tratamientos biológicos, que son fármacos nuevos, de alto costo. “Se trata de anticuerpos monoclonales que actúan directo sobre blancos específicos que están alterados en la psoriasis”, explicó la doctora Claudia Guebenlian. De estos últimos, que son varios, en Uruguay hasta el momento solo se aprobó uno (este año).
“Muchos de los tratamientos sistémicos requieren la realización de estudios previos, paciente a paciente”, explicó.
La mayoría de los tratamientos están cubiertos por los sistemas de salud y por ASSE. La fototerapia no está contemplada en todos y el tratamiento biológico aprobado lo cubre el Fondo Nacional de Recursos.

Caso a caso.

El diagnóstico de la psoriasis es clínico: el médico, con tan solo mirar las lesiones, ya está en condiciones de identificar la enfermedad. “En general, no es necesario hacer estudios, aunque puede haber lesiones difíciles que es necesarios biopsiarlas para descartar otras cosas”, explicó Guebenlian a El País.

La puede diagnosticar un médico general, pero lo ideal es que lo haga un dermatólogo, que es quien guía el tratamiento o realiza las derivaciones que sean necesarias según cada paciente. Esto último precede al tratamiento.

“Por ejemplo, si sospechamos que la persona tiene compromiso articular, la derivamos al reumatólogo, que es el otro médico importante en la psoriasis. Como también hay riesgo de enfermedades cardiovasculares, hipertensión o diabetes, se la puede derivar a un médico internista o un cardiólogo. Y, además, están los psicólogos o psiquiatras porque la psoriasis se asocia con frecuencia a depresión y ansiedad”, dijo la especialista.

Pasa mucho que el paciente ve su autoestima afectada porque las lesiones son visibles. Eso le trae problemas a la hora de elegir su trabajo o, a veces, determina que pierda su puesto laboral. Eso lleva a que se aísle y corra más riesgos de caer en la depresión.

La psoriasis no tiene cura, pero existen tratamientos para que el paciente no tenga las lesiones. “Depende de cuál tratamiento y cuál psoriasis, cuánto demora en mejorar. Hay algunos que en dos semanas están mucho mejor, otros cuatro, otros 12”, señaló Guebenlian.

Lo importante es saber que se ha avanzado mucho en los últimos años; lo que se necesita ahora es consultar.

En el Uruguay no hay datos; en el mundo afecta al 4%

En el Uruguay no hay datos sobre cantidad de pacientes con psoriasis. “Es un debe que tenemos”, apuntó la doctora Claudia Guebenlian. “Es frecuente porque todos los dermatólogos lo vemos muchísimo en la consulta”, agregó. Se supone que es una enfermedad que afecta al 4% de la población en general. “Es el caso de la europea, que tiene más o menos nuestras características”, dijo. La especialista señaló que en el mundo hay muchísima investigación en psoriasis y se ha empezado a conocer la fisiopatología de la enfermedad porque los laboratorios investigan para encontrar tratamientos”.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

salud

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad