Publicidad

Cambio climático genera impacto en salud mental

Olas de calor, inundaciones, sequías y tormentas, algunos de los problemas que traerá el cambio climático. Foto: EFE

Riesgos para el ser humano

Puede provocar alteraciones del sueño, ansiedad o depresión.

Deshielo de los polos, inundaciones, subida del nivel del mar, sequías extremas, incendios forestales, escasez de alimentos y cambios en los ecosistemas son algunas de las múltiples consecuencias que el aumento global de las temperaturas, el llamado cambio climático, está comenzando a provocar. Una realidad que, de no generar intervenciones, se intensificará en las próximas décadas.

Es por ello que el informe del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático de la ONU, dado a conocer este mes, fue descrito como "un último llamado para salvar la Tierra". En él se asegura que el aumento de la temperatura global podría cruzar el límite de los 1,5 °C en solo 12 años; un fenómeno que no haría más que acelerar la ocurrencia de catástrofes naturales.

Sin embargo, el impacto del cambio climático incidirá en otros escenarios que están comenzando a investigarse.

Hace unos días, un estudio publicado en la revista PNAS, de la Academia Nacional de Ciencias de EE.UU., advierte que un aumento moderado de las temperaturas se asociará con un incremento en los problemas de salud mental en la población, como ansiedad, estrés y depresión.

El doctor Nick Obradovich y sus colegas del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) analizaron datos sobre la salud mental de dos millones de personas en EE.UU., en el período comprendido entre 2002 y 2012.

El impacto del cambio climático es notorio. Foto: AFP.
Foto: AFP

Al comparar esa información con los registros meteorológicos del mismo período, observaron que las épocas en que aumentaban las consultas por problemas de salud mental coincidían con variaciones importantes en el clima. Por ejemplo, los meses con al menos 25 días de precipitaciones o temperaturas medias mensuales superiores a 30 ºC incrementaban la probabilidad de tener problemas de salud mental en 2% y 0,5%, respectivamente.

Estudios anteriores ya habían demostrado que el aumento de las temperaturas puede alterar los patrones de sueño, empeorar los estados de ánimo y elevar los ingresos hospitalarios.

Otros estudios.

La revista Nature Climate Change, por su parte, publicó un trabajo que plantea que un aumento de 1 ºC en las temperaturas mensuales se correlacionaba con un incremento del 0,68% en la tasa de suicidios en EE.UU.

"No sabemos exactamente por qué las altas temperaturas producen problemas de salud mental. Pero lo que está claro es que es algo que afectará a cada vez más personas en el futuro", advierte Obradovich.

Foto: Little Rock Air Force Base
Foto: Little Rock Air Force Base

La Red de Salud UC Christus está desarrollando un trabajo de seguimiento a 10 mil habitantes de la localidad de Molina, durante una década. La idea es, entre otras cosas, analizar "cuáles son las variables ambientales y de salud general asociadas a enfermedad mental", dijo el psiquiatra de la UC Pablo Toro.

Como ellos, otros centros están buscando las mismas respuestas. "Estar expuesto a condiciones meteorológicas extremas puede producir estrés, y esto a su vez lleva a una mala salud mental", sugiere Obradovich.

Para Jaime Silva, director del Centro de Apego y Regulación Emocional de la Universidad del Desarrollo de Chile, el tema se inserta en el análisis de cómo nos afectan los desastres naturales.

"Todas las situaciones que de alguna manera amenazan, con mayor o menor intensidad la vida, son difíciles de asimilar. Y sabemos que la fuente más importante de trastornos de salud mental es vivir experiencias estresantes", dijo Silva.

En el trabajo del doctor Nick Obradovich, el equipo examinó los informes de salud mental de las personas afectadas en 2005 por el huracán Katrina y los comparó con aquellos de personas en ciudades similares que no habían sido afectadas por el huracán: los que vivieron aquella fatídica experiencia tenían 4% más riesgo de sufrir trastornos mentales.

Obradovich además plantea otro factor que podría influir: "Puede que los cambios climáticos en algunos lugares te lleven a reducir comportamientos saludables como hacer ejercicio y dormir bien, y esto sea lo que precipite los problemas mentales".

Otros Riesgos.

La salud de la población también podría verse afectada por otros efectos asociados al cambio climático, por ejemplo, el aumento y cambio de distribución de mosquitos y vectores portadores de enfermedades, asociado a climas más cálidos y húmedos. Por otra parte, climas extremos y mayores precipitaciones favorecen la propagación de infecciones bacterianas a través del agua contaminada, sobre todo en verano. Un fenómeno que también puede afectar los cultivos.

Bitcoins elevarán la temperatura en 2 grados
Bitcoin. Foto: Archivo El País

La actividad generada por la criptomoneda bitcoin puede generar emisiones capaces de elevar por sí solas la temperatura del planeta en dos grados centígrados de aquí a 2033, según un estudio que publicó ayer la revista "Nature Climate Change". El proceso de "minar" bitcoins, necesario para mantener en funcionamiento la cadena de bloques con la que funciona la más popular de las criptomonedas, requiere un gasto de electricidad cada vez mayor a medida que aumenta su uso. Investigadores de la Universidad de Hawai (Estados Unidos) han calculado que si la utilización del bitcoin se extiende a una velocidad similar a la de otras tecnologías, las emisiones acumuladas generarían un calentamiento de dos grados en 15 años.

Según las estimaciones de los científicos, el uso de la criptomoneda generó en 2017 cerca de 69 millones de toneladas métricas de dióxido de carbono. "No podemos predecir el futuro del bitcoin, pero incluso si su adopción crece al ritmo más lento posible en comparación con otras tecnologías, supondrá muy malas noticias para el cambio climático", afirmó el geógrafo Camilo Mora, de la universidad estadounidense.

"Claramente, todos los desarrollos futuros relacionados con la criptomonedas deberían tratar de reducir drásticamente la demanda de electricidad", agregó el autor principal del trabajo. Las criptomoendas son un tipo de activos digitales diseñados a partir de modelos criptográficos que facilitan transacciones de valor seguras a través de redes informáticas. La primera criptomoneda que empezó a operar fue el bitcoin en 20094 y, desde entonces, han aparecido muchas otras.

Falta de agua, inundaciones y aumento de tormentas
Buscan un acuerdo contra el cambio climático. Foto: Archivo El País

Los efectos del cambio climático se aceleran en los países mediterráneos, advierte un estudio publicado hoy en Nature Climate Change, que denuncia en los próximos años mayor escasez de lluvias en verano, más enfermedades y más migraciones, sí como también hambrunas y conflictos.

La investigación fue realizada por 18 instituciones internacionales. En el último siglo, las temperaturas en la cuenca mediterránea subieron 1,4 grados, esto es, un 0,4 % más que la media global, pero, además, en los últimos veinte años el nivel del mar subió 6 centímetros y la acidez del agua bajó.

En consecuencia, "las precipitaciones estivales se verán reducidas entre un 10 y un 30% en algunas regiones, lo que provocará una escasez de agua e importantes pérdidas en la agricultura", detalló Ana Iglesias, coautora del trabajo.

La reducción del nivel de hielo en la Antártida y Groenlandia acelerará el incremento en el nivel del mar más de lo previsto, lo que afectará "especialmente a las regiones mediterráneas, donde una gran parte de la población vive al lado de la costa", agregó. Junto a todo ello, "habrá un aumento de las tormentas", aseguraron.

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad