Laura Azcurra, la actriz argentina que ha sido villanísima en telenovelas, actuando en Paysandú y Treinta y Tres y Tacuarembó y San José. O, a poco de haber estrenado en España, el dramaturgo cubano Abel González Melo dirigiendo en Colonia a un elenco local. Una fiesta europea en Sala del Museo. Una obra portuguesa para actor que nació sin manos ni piernas copando la Sala Balzo. Y alrededor de eso, un ambiente que, durante nueve días, pretende ser un estímulo. Es apenas una punta del iceberg FIDAE, el Festival Internacional de Artes Escénicas que inaugura este viernes su 8° edición.
Para Mariana Wainstein, directora de Cultura del Ministerio de Educación y Cultura y además codirectora artística de esta edición del festival junto con Álvaro Ahunchain, el gran orgullo de la versión 2024 es la descentralización. Si bien el FIDAE ya había pasado por el interior uruguayo, este año más del 60 por ciento de su programación estará fuera de la capital. Y a excepción de Tacuarembó, en cada sede habrá más de una puesta, para que los lugareños puedan vivir algo que Wainstein defiende: “el ambiente FIDAE”.

“Pienso en el Festival de Almagro de teatro clásico, por ejemplo, que a lo mejor durante el año viven dos mil personas ahí, y durante el festival se multiplica por 10 o 20 la población, se llenan teatros, hoteles, lugares gastronómicos”, dice a El País. “Me acuerdo cuando era chica y acá estaba el Festival Internacional organizado por críticos y para mí era una fiesta, tenía varias entradas y cada día si podía veía dos o tres cosas, era tremendo. Y salías de ahí repleta de energía, de ideas, de conexiones con el mundo. En un mundo donde vivimos con el teléfono y la pantalla, encontrarte con la gente en la calle, en la sala, con los actores arriba del escenario, esa convivencia, eso que es la esencia del teatro, es una dosis de energía linda”.
La fiesta teatrera inaugura este viernes con el unipersonal El cuerpo más bonito que se habrá encontrado nunca en este lugar en el Politeama de Canelones; Abismo (una cuerda floja), de Abel González Melo, en el Centro Cultural Bastión del Carmen de Colonia; Quiero decir te amo, desde Argentina, en la Sala Verdi montevideana; la española You Say Tomato en el Teatro Macció de San José; y la brasileña Macacos en el Centro Cultural Democrático de Treinta y Tres. Se les suma la argentina Tita y Rodhesia, con Azcurra y Valeria Stilman, a las 20.00 en la Casa de la Cultura de Paysandú: es la única que irá a las seis sedes del interior.

El programa tiene 28 obras de Portugal (es el país invitado; aporta cuatro), Brasil, España, Argentina, Alemania y Bélgica, además de Uruguay. En total habrá 54 funciones y se movilizará a más de 185 artistas. La inversión, dice Wainstein, es de $ 18 millones; para 2022 se habían invertido 16 millones y para 2019, asegura, 29. “Es aprender a no pensar tanto en el dinero que desearías tener, sino en cómo hacer más con el que tenés. Y si uno realmente se sienta y trabaja con creatividad, siempre puede un poco más”, dice. La prioridad es que salga “perfecto”, pero con “austeridad” y “prudencia”.
¿Qué ver en el FIDAE 2024?
El FIDAE tiene, además, un factor de turismo interno y, señala Wainstein, turismo cultural, en tanto las 10 obras uruguayas (elegidas de más de 200 títulos postulados) implicarán que programadores de festivales extranjeros pasen tres días en Canelones, tres en Colonia y tres en San José.
El espectador con tiempo y posibilidades también podrá aprovechar la excusa para hacer kilómetros. En ese sentido, conviene enfrentarse a la programación completa del FIDAE y hacerse un mapa personal para aprovechar el tiempo. Si necesita ayuda, aquí van ineludibles, pero con una aclaración: toda la oferta es de calidad. La programación completa se consulta acá.
El cuerpo más bonito que se habrá encontrado nunca en este lugar le valió elogios a Alfonso Tort en su temporada en Sala Verdi. Es del catalán Josep María Miró, y el actor uruguayo asume un desafío mayúsculo al encarnar a varios personajes. Está solo este viernes 16 en el Politeama que, del 22 al 24, recibirá a la argentina La gesta heroica, de Bartís.
En Colonia sobresalen este viernes y sábado las funciones de Abismo (ese estreno mundial con elenco local del autor cubano), y el 24 va Extractos, una de las obras nacionales más celebradas del último tiempo.
En Montevideo, el sábado estará en única función Elektra, que es española pero de la uruguaya Lucía Trentini; va en la Sala Balzo (y lunes y martes en Paysandú). Y en la Balzo, pero el 19 y 20, irá la portuguesa O tamanho das coisas, comedia dramática con Paulo Azevedo sobre un cuerpo pensando en la inmensidad del océano.

En San José habrá opciones fuertes incluyendo Romeo y Julieta, versión de títeres que llega de Argentina (23 y 24); y en Treinta y Tres, del mismo país, resaltan La omisión de la familia Coleman, un clásico de Claudio Tolcachir y con una docena de premios (19 y 20), y la puesta de danza Ensaio sobre a Cegueira sobre novela de Saramago (23 y 24). Un plus es Let’s Dance Unlimited, una fiesta franco-alemana inclusiva que irá el viernes 23 en Sala del Museo. Será una celebración dentro de la gran celebración, el festival para recorrer el país y perderse en la magia del teatro.