Duhagon llega finalmente al disco

Compartir esta noticia

CRITICA | FERNANDO MANFREDI

La edición de un disco de artista uruguayo es siempre bienvenida y más cuando este trabajo está confirmando una trayectoria ascendente. En el caso particular de la edición que nos ocupa se trata del compacto editado en los Estados Unidos por la guitarrista uruguaya Magdalena Duhagon, cuya audición servirá de pretexto para conocer un poco más acerca de esta joven artista que, sin embargo, ha logrado destacarse a nivel internacional, inclusive en mercados poco habituales para los naturales de este lugar al sur.

SOLIDEZ. Magdalena Duhagon es egresada de la Escuela Universitaria de Música, donde estudió con Mario Paysée, habiendo sido alumna además de Berta Rojas y Abel Carlevaro. Recibió el primer premio en guitarra en el Primer Concurso para Cantantes e Instrumentistas organizado por la Fundación Cultural Luis Tróccoli de Uruguay en 1996. Recibió además becas de Sudei, Aemus y Juventudes Musicales. Dentro del rubro perfeccionamiento obtuvo la maestría en interpretación y pedagogía en guitarra y el diploma de posgrado en interpretación del Conservatorio Peabody de la Universidad Johns Hopkins, institución donde tuvo oportunidad de estudiar con el afamado Ray Chester. Este mismo conservatorio le otorga una beca al mérito, recibiendo además idéntico estímulo por parte de la Comisión Fulbright y la Organización de Estado Americanos.

Ha sido solista en el Segundo Festival Internacional de Guitarra Ciudad de Montevideo, habiendo brindado recitales en Uruguay, Paraguay, Estados Unidos, Canadá, Europa y Medio Oriente, actuando en ciudades como París, Berlín, Varsovia, Praga, Amsterdam, Alejandría, El Cairo, Beirut y Amán. Su actividad dentro de la Música de Cámara es muy intensa, integrando el Cuarteto del sur junto a Berta Rojas, Néstor Ausqui y Marcelo Cornut, así como el dúo Rojas-Duhagon, e idéntica formación con el flautista Pablo Somma y la soprano Amalia Laborde.

Actualmente integra el cuerpo docente del Washington Conservatory of Music, North Potomac School of Music y Middle C Music, en el Area de Washington D.C.

PRODUCCION. En el caso del disco recientemente puesto a la venta, Magdalena Duhagon parece compendiar gran parte de su carrera tanto como solista así como integrante de conjuntos de cámara que ya se han citado más arriba. También las fuentes de registros dan cuenta de su vocación itinerante (muchas de las grabaciones se registraron en Maryland, otras en Montevideo, otras en Asunción y otras en Santa Fé, Argentina). Las estrictamente solistas son tres pistas donde aborda Batucada, de Savio, Cielo abierto (candombe) de Q, Sinesi y el Triste No.1 de Fabini en la inmejorable transcripción de Eduardo Fernández.

En la versión de la obra de Fabini su desempeño es más que satisfactorio, con un sonido de una gran transparencia y un fraseo que realmente convence, su estilo de gran delicadeza expresiva, habla de un trabajo pormenorizado y un gusto exquisito por los detalles. Batucada, que pertenece al uruguayo Isaías Savio (1900-1978) está inspirado en el Carnaval brasileño y hace uso de las variaciones sobre el baiao, ritmo característico del nordeste del Brasil. Cielo abierto pertenece a Quique Sinesi (compositor argentino nacido en 1960) y está basado en el ritmo afro-uruguayo del candombe y por cierto que lo hace de una manera muy expresiva y válida habida cuenta de lo cerradamente regional de esta especie folklórica.

Los tres notables ejemplos de su colaboración con Pablo Somma se dan en He’s gone away y Cindy de Robert Beaser, dos melodías basadas en aires folklóricos de los Montes Apalaches y Noght Club 1960 de Astor Piazzolla.

Pero tal vez los mejores momentos surgen de su integración con Berta Rojas o dentro del Cuarteto de Guitarras del Sur, en especial porque se trata de ejecutantes muy claramente identificados entre sí y que parecen conocer al detalle las características del otro y destacarlas claramente. En especial el trabajo con el Cuarteto de Guitarras del Sur es sumamente disfrutable por la especial conjunción que existe entre estos artistas y que nuestro público ha tenido oportunidad de aquilatar en más de una ocasión. Precisamente uno de los mejores momentos de este compacto es el Aria (Cantilena) de las Bachianas brasileiras No.5 de Villa-Lobos, captada en su sutileza y fina textura, sin dejar de destacar las graciosas Habanera y Aragonesa de Fernando Sor extractadas de la ópera Carmen de Bizet.

INTERPRETACIONES DE MAGDALENA DUHAGON

Disco compacto con participación de Berta Rojas, Nestor Ausqui, Marcelo Cornut y Pablo Somma.

Autores. Savio, Beaser, Gnatalli, Villa Lobos, Q. Sinesi, Piazzolla, Sor y Bizet.

Sello. Middle C Music (Washington)

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar