La Declaración y Plataforma de Acción de Beijing “se convirtió en la agenda por los derechos de las mujeres con el mayor respaldo a escala mundial”, destaca ONU Mujeres.
Durante la conferencia, que tuvo lugar en el marco de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, toma como punto de partida “las experiencias y exigencias de las mujeres y niñas”. La declaración señala 12 esferas de especial preocupación, entre las que está la violencia contra las mujeres. En el año del 30° aniversario, se sigue considerando la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, como la piedra angular en el movimiento a favor de los derechos de las mujeres y la igualdad de género.
En Uruguay, en tanto, está "ampliamente estudiado cómo las desiguales obligaciones culturalmente impuestas para mujeres y varones, generan un acceso al mercado de trabajo en situación de inequidad y una sobrecarga de trabajo total para ellas”, consigna un estudio elaborado por técnicos del Banco de Previsión Social (BPS), y denominado “La seguridad social con mirada de género”.
En el análisis se indica que en el año 2022, las mujeres tenían en promedio una carga de trabajo no remunerado (compra y preparación de alimentos, limpieza, cuidados de terceras personas, entre otros) que duplica la de los varones (34.4 horas frente a 20.6). En el año señalado, la carga global de trabajo de las mujeres se compone de un 61.4% de trabajo no remunerado (TNR) y el restante 38.6% de trabajo para el mercado.
Esta desigual distribución por género del TNR repercute en la participación que tienen las mujeres en el mercado laboral, con menores tasas de actividad y menos tiempo de dedicación, lo que resulta en trayectorias menos densas e ingresos más bajos.