Redacción El País.
El periodista cumple un año en la edición central de VTV Noticias, el noticiero que empieza antes y propone un resumen de lo más destacado de la jornada en una hora y media, con análisis y entrevistas. “Creo que hacemos producto muy interesante, sin tener los recursos de un canal de aire”, asegura Núñez. Para el comunicador ex Canal 4, su compromiso en pantalla implica ir y venir todos los días de Montevideo a Punta del Este, donde vive hace dos años con su compañera Stella González y la hija de ambos, Donatella.
“No nos arrepentimos en lo más mínimo. Me transformé en un hincha de Maldonado”, dice el comunicador que también hace radio en las mañanas de Radio Viva y tiene programa de entrevistas en Canal 2 de Maldonado.
-Cumplís un año en la conducción de la edición central de VTV Noticias. ¿Cuál sentís que fue el distintivo de este año?
-Fue un año muy intenso. Comenzamos con la transmisión de las elecciones internas y a partir de ahí se dio todo el ciclo electoral, el balotaje, la asunción, las departamentales, el fallecimiento de José Mujica… Han pasado muchas cosas de impacto en este tiempo y una atrás de la otra que me cuesta pensar en que estoy hace un año. Es un lugar donde me siento muy bien, muy cómodo, a la mayor parte de los compañeros los conocía de algún lado y Stefani Lain creo que formamos un buen equipo. Tiene nivel, solvencia y una postura para salir al aire que me sorprendió en su momento. Creo que hacemos producto muy interesante, sin tener los recursos de un canal de aire.
-¿Cuál sería el sello del informativo de VTV?
-Empezamos a las 18:30 y hacemos un informativo de una hora y media y lo que proponemos es un resumen de los principales hechos noticiosos del día, con el plato fuerte del segmento deportivo porque estamos en VTV, que es la señal que transmite el fútbol y el básquetbol. A eso añadimos una entrevista o una columna de análisis con Oscar Botinelli, Gabriel Pereira, Raúl Ponce y León, que son nuestros columnistas fijos y además tenemos a Claudio Fantini para el análisis internacional. Es un informativo de calidad con lo más potente del día y darle al televidente el plus de las entrevistas y del análisis.
-¿Información policial?
-Sí, si algo relevante lo cubrimos como corresponde. No vamos a la rotura de una vidriera de una panadería en Villa Española o el accidente de monopatín en Carrasco, pero hay sucesos policiales de claro impacto que merecen la cobertura. Me parece que como resultado nos queda un producto muy interesante que mucha gente celebra. Somos además, el único informativo que está en YouTube en vivo, lo que nos da un ingreso a muchísima gente incluso en el exterior. Además, los contenidos y en especial las entrevistas quedan disponibles on demand.

-Se dice también que VTV tiene gran parte de su audiencia en el Interior…
-Desde que estoy nunca me hablaron de rating, ni números de audiencia, lo que nos da tranquilidad a la hora de trabajar. Yo vengo de muchos años de trabajar con el minuto a minuto. Es cierto que se dice que VTV mueve mucho en el Interior y quizás tiene que ver con los tiempos del Interior. No se me ocurre que nadie en Salto, en Tacuarembó o en Lavalleja se siente frente a la tele a las 18:55 para ver los informativos de Montevideo y se levante a las 21:20 cuando terminan. En lo compacto, nosotros tenemos un diferencial y para que la gente tenga el panorama de lo que pasó ese día y darle calidad, análisis o opinión de protagonistas o especialistas.
-Venías de un año sin hacer televisión en Montevideo. Decidiste dejar Canal 4 para irte a vivir en familia a Punta del Este. ¿Qué pesó en vos para volver a algo similar a lo que venías haciendo?
-Cuando se me dio mi salida del Canal 4, ya tenía resuelto irme a vivir a Maldonado. Inclusive tuve en ese tiempo algún ofrecimiento para hacer televisión en Montevideo pero no se dio. Me hizo bien salir del ruido por un año y medio. Cuando me llamaron de VTV, pensé que estaban locos. Porque yo no pensaba regresar a Montevideo. Lo mío iba a ser (y sigue siendo) ir y venir todos los días. Pero me convenció el empeño que pusieron, me hicieron sentir que era prioridad, más allá de que hubo en algún momento otros nombres en danza. Obviamente la oferta económica también cerró, como las condiciones que me dieron para ir y venir todos los días, el equipo de trabajo, el perfil del informativo y el espacio para las entrevistas, algo que me interesa mucho. Lo conversé con la familia, y eso capaz que fue lo más difícil. Me tiré al agua y obviamente yo también di un compromiso de permanencia porque el objetivo es apostar a un reestructura del informativo que no puede cambiar de conductor a los tres meses. Pero la clave fue lo que me hicieron sentir. Si en mi salida de Canal 4 pesó que no me consideraban prioritario, en este caso fue todo lo contrario.
-¿Cuánto pesa el ir y venir todos los días?
-Tengo más kilómetros que el galgo de la Onda, como dicen los mayores de 40. Hago 300 kilómetros por día: la ida se me hace muy liviana, pero la vuelta es más compleja. En algún momento, ojalá yo lo vea, Uruguay debería tener un sistema de transporte más ágil. Entre la costa de Montevideo, la de Canelones y Maldonado viven un millón de personas. Me parece que hay una demanda para un tren de alta velocidad, para una autopista o cualquier otra salida. A la clase política de Uruguay le cuesta hacer esos cambios de medio o largo plazo, porque son obras de 20 o 30 años y no le sacan rédito partidario, pero alguien lo tiene que hacer. No se puede demorar dos horas o más en hacer 120 kilómetros. No pasa en ningún país serio. En ómnibus, he llegado a demorar hasta tres horas.

-Ahora con la perspectiva del tiempo, ¿valió la pena la decisión familiar que tomaron?
-Sin duda. Me transformé en un hincha de Maldonado. Es verdad que en invierno hay menos actividad pero yo lo prefiero. Están abiertos los mismos servicios, en su gran mayoría, sin gente, todos para vos y con precio razonable, muy parecido a Montevideo. Encima, tenés un entorno espectacular y la seguridad. He recorrido mucho Maldonado, más allá de Punta del Este. Tiene lugares divinos para conocer, como Aiguá, Pueblo Garzón… en este tiempo me he dedicado a conocer y cada vez me gusta más. Un poco exagerando, siempre digo que Maldonado para mí es Europa a dos horas de Montevideo.
-¿Cuál es tu análisis de la última campaña electoral y de sus resultados, con el triunfo de Yamandú Orsi?
-Creo que fue la primera campaña donde realmente la apatía de la gente se notó. No había mucho clima de elecciones. Uruguay tiene algo muy bueno, para mì, aunque no tanto para mucha gente. Cualquier persona que viene del extranjero, un eventual inversor, por ejemplo, siempre dish: ·“El gobierno de Frente Amplio o de la coalición es más o menos el mismo”. Cada uno le da su perfil, pero las grandes cosas no cambian. Eso es muy bueno para el inversor y a la larga para el país, pero la gente no siente mucho el calor de la campaña política porque en definitiva, las dos opciones son parecidas. Creo que cuando ganó Lacalle Pou, el votante evaluó que después de 15 años de gobierno del Frente Amplio no sintió grandes cambios y apostó. Ahora, analizó lo mismo con la coalición y pesó el bolsillo. El impacto de la pandemia pesó en los salarios y a la hora de votar, en el caso de los gobiernos del Frente Amplio, cuando la economía iba bien, los salarios se habían recuperado. Eso terminó de inclinar la balance, me parece. Sobre otro gran tema que es la seguridad, ninguno de las dos tiene la varita mágica para solucionarlo.
-Orsi te dio una entrevista para VTV Noticias en momentos en que no aceptaba muchas invitaciones. ¿Cómo estuvo esa nota?
-Bien, creo que dijo cosas interesantes. Claramente, tiene un estilo de liderazgo que no es estridente. Me parece que Orsi refleja mucho el uruguayo promedio, que no es de lo que se llama perfil alto. A un uruguayo promedio le preguntás cómo anda y lo más probable es que responda “Ahí vamos, tirando”. Nadie te dice: “Me va espectacular, la vida me sonríe” o para el otro lado, te diga: “Todo mal, me quiero matar”. Orsi responde como el uruguayo promedio y se comporta como el uruguayo promedio. Yo no lo tomo ni por tonto, ni considero que no tenga carismo ni liderazgo. Él eligió a su equipo (Alejandro Sánchez, Jorge Díaz y Gabriel Oddone como los principales) y por lo que sé y me comentan tiene tres o cuatro cuestiones donde va a apuntar los cañoncitos y está trabajando en eso.

-¿Cómo definirías tu estilo de entrevistar?
-No me gusta cuando el entrevistador se pone por delante del entrevistado. Así que la prioridades es escuchar qué tiene para decir el entrevistado. Las preguntas van enfocadas con esa premisa, pero no me gusta que me mientan la cara. Me preparo para ponerme en un pensamiento opuesto o contrario y confrontar los hechos u opiniones. No lo hago para quedarme con “la verdad” porque puede haber varias interpretaciones de un mismo tema. Cuando entrevisto un frenteamplista, trato de pensar y razonar como si fuera un blanco o colorado y viceversa. Para que sea un diálogo, no un monólogo.