"Los tres chiflados": el triunfo del humor fìsico y la tragedia de uno de los protagonistas

La serie que comenzò como cortos de cine fue programada en todo el mundo. En Uruguay fue Canal 4 la televisora que difundió a este trío de cómicos torpes que grabaron 190 episodios.

Compartir esta noticia
Los-tres-chiflados-1920.jpg
Los tres chiflados.

Redacción El País.
Los Tres Chiflados es una de las series de comedia más emblemáticas del siglo XX. Creada en los años 30 por Columbia Pictures y con una larga trayectoria que abarcó cortometrajes, películas y apariciones televisivas, este trío cómico conformado originalmente por Moe Howard, Larry Fine y Curly Howard -y más adelante con Shemp, Joe Besser y Curly Joe DeRita- logró consolidarse como un referente del humor absurdo y físico, exagerado, lleno de golpes, caídas, gritos y situaciones absurdas.

En Uruguay, el programa se vio en varias etapas desde los años ‘70 por Canal 4. Hasta el año 2010, este trío de humor tuvo lugar en la programación uruguaya. Con más de 190 episodios, ha sido de las series más emblemáticas de todos los tiempos.

A primera vista, la propuesta de Los Tres Chiflados puede parecer sencilla: tres tipos torpes, impulsivos y ridículamente ruidosos se meten en problemas en casi cualquier entorno posible, desde una panadería hasta una estación espacial. Sin embargo, su fórmula funcionaba porque detrás del caos había una sincronización impecable, una entrega total a la comedia física y una química innegable entre sus miembros.

Moe, con su actitud autoritaria y su corte de pelo inconfundible, era el “líder” del grupo, siempre golpeando a los otros dos para imponer orden. Larry, con su aire despistado, solía ser el más neutro, un puente entre extremos. Y Curly, sin dudas el favorito de muchos, era el alma más inocente y explosiva, capaz de hacer reír con solo un gesto o un sonido absurdo como su icónico “nyuk-nyuk-nyuk”.

Lo notable de esta serie fue su longevidad y capacidad para adaptarse a lo largo de las décadas. Los cortos originales de Columbia Pictures (producidos entre 1934 y 1959) siguen siendo emitidos en televisión y plataformas digitales, y aún consiguen arrancar carcajadas de nuevas generaciones.

Su influencia se puede rastrear en comediantes como Jim Carrey y en series animadas como Los Simpsons.

Claro, el humor físico de Los Tres Chiflados no es para todos. Algunos lo consideran repetitivo o incluso violento. En efecto, buena parte de la comedia se basa en bofetadas, martillazos y gritos constantes. Pero es precisamente esa exageración lo que lo vuelve tan caricaturesco y atemporal. No se trata de violencia realista, sino de una coreografía humorística que convierte el dolor ficticio en risas genuinas.

Además, es importante situar la serie en su contexto: eran tiempos en los que la comedia visual era clave para llegar a públicos diversos, muchos de ellos aún sin acceso masivo al cine hablado o en su idioma.

Otro aspecto a destacar es el trasfondo humano de los actores.

Las historias personales de Moe, Curly y Larry están llenas de sacrificios, enfermedades y dificultades económicas. Curly, por ejemplo, sufrió graves problemas de salud que lo alejaron del grupo prematuramente, dejando a Shemp (su hermano en la vida real) como reemplazo.

El duro periplo personal y de salud de Curly

83kufnqbhs1a1.jpg
Curly con su esposa Valery.

Curly Howard se convirtió en un ícono inolvidable. Nacido como Jerome Lester Howard en 1903 en Brooklyn, era el menor de cinco hermanos de una familia lituana-judía. Tímido en su infancia y marcado por un accidente que le dejó una renguera permanente, canalizó sus particularidades y su carisma en la comedia física, y fue el alma de Los Tres Chiflados, adonde llegó para reemplazar a su hermano Shemp. Pero detrás de escena, sin embargo, su vida personal era inestable. Se casó cuatro veces y atravesó duras rupturas, en especial la tercera, que implicó un juicio y lo sumió en una profunda tristeza.

En 1946, mientras grababa un episodio, sufrió un ACV que lo obligó a dejar los escenarios; entonces Shemp lo sustituyó. Aunque intentó un breve regreso, nunca volvió a ser el mismo. Murió en 1952.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

premium

Te puede interesar