Luis Suárez

El Pistolero vivió un año muy intenso a nivel de clubes, pero su participación en la Celeste, la despedida de la selección y el conflicto con Bielsa marcaron un antes y un después.

Compartir esta noticia

Domingo 1° de setiembre. Era una tarde tranquila, pero cinco palabras convulsionaron todo: "Suárez tiene algo que decirles". El presagio no era alentador luego de una Copa América donde no tuvo muchos minutos y donde se había percibido cierta tensión con el nuevo entrenador de la Celeste, Marcelo Bielsa.

El reloj marcaba las 17:17 (sí, 17 como los años que Luis Suárez llevaba en la selección uruguaya) al momento de ese posteo de la cuenta oficial de la Celeste que nos trajo a todos el pasaje de esa canción que reza: "¿Cómo que tenés que irte si recién te vi llegar?" de No Te Va Gustar.

Luis Suárez
Luis Suárez.
Foto: Nicolás Pereyra.

La decisión estaba tomada y no había vuelta atrás. Poco más de 24 horas después comenzó una conferencia de prensa que se convirtió en cadena nacional porque no había diario, canal, radio ni medio local e internacional que no estuviera siguiendo en vivo las palabras del Pistolero en el Estadio Centenario.

"El día viernes", llegó a decir Suárez y se cortó porque las lágrimas querían escaparse, "me cuesta hasta decirlo, pero será el último partido con la selección de mi país". Lo que era casi un hecho, pero que nadie quería escuchar, fue confirmado por el propio Luis Suárez. Era un antes y un después.

El máximo goleador de la historia de la selección uruguaya le decía adiós a esa camiseta que vistió por primera vez el 7 de febrero de 2007, con la que marcó 69 goles en 143 encuentros y que se puso en última ocasión el 6 de setiembre de 2024.

Luis Suárez con la selección de Uruguay en la Copa América de Estados Unidos 2024
Luis Suárez con la selección de Uruguay en la Copa América de Estados Unidos 2024.
Foto: Nicolás Pereyra

Ese Centenario que se llenó de medios el 2 de setiembre, se inundó de hinchas el 6 del mismo mes cuando la Celeste enfrentó a Paraguay por una nueva fecha de las Eliminatorias. Un remate, al palo. Otro intento, atajado por el arquero. Esa noche se fue sin goles, pero con un mar de aplausos de propios y extraños y un recuerdo imborrable tras los 90 minutos.

Mientras nadie se movía de su asiento, sus compañeros de la generación de Sudáfrica 2010, junto al maestro Tabárez, y otros que lo supieron acompañar en Brasil 2014, Rusia 2018 y Qatar 2022 le rindieron un homenaje que lo quebró en más de una ocasión, tanto a él, como a su familia.

Luis Suárez en la despedida de la selección junto a su familia.
Luis Suárez en la despedida de la selección junto a su familia.
Foto: Darwin Borrelli.

¿Por qué se retiraba Luis Suárez? Esa era la pregunta que muchos se hacían. ¿Por qué si todavía parecía tener mucho para aportar a la Celeste? ¿Por qué si más allá de no ser habitual titular, Marcelo Bielsa parecía tenerlo en cuenta?

"Cierta tensión", así se definió en el inicio de este texto el vínculo entre técnico y jugador. Siempre desde el respeto, pero con cierta tensión. Los años de trayectoria de uno y la idolatría del otro en su país de origen hacía que los choques, al menos hacia el exterior, no fueran fuertes, pero que sí existieran.

Pasó poco más de un mes de aquel domingo 1° de setiembre. Luis Suárez ya no era jugador de la selección uruguaya, pero siguió (y sigue) siendo un referente muy importante para la camada de jugadores que creció viéndolo como figura y que luego lo acompañó dentro de la cancha.

El 3 de octubre, el Pistolero se descargó: "La verdad que me duele lo que se vive con la selección y entristece ver el Complejo Celeste así. Los compañeros tienen miedo de gritar o hacer bromas. Era preferible callarme para evitar un roce, pero en la Copa América se dieron situaciones que me dolieron mucho; había que callar por respeto a la selección", sostuvo en su momento en diálogo con DSports Uruguay.

Luis Suárez
Luis Suárez.
Foto: Darwin Borrelli.

La verdad que me duele lo que se vive con la selección y entristece ver el Complejo Celeste así

De ahí en más, una tensión que se trasladó al plantel de Uruguay, a los hinchas de la selección y también a los propios dirigentes, a los que Suárez apuntó: "Tanto Jorge (Giordano) como Nacho (Alonso) lo saben y es lo que más me duele. Se lo dije a Nacho y me duele pero esto lo permitieron ellos. Ellos le dieron esa autoridad para tener ese trato con el personal. Las decisiones como DT las puede tomar sin problema, pero Uruguay es esto", sentenció.

La repercusión no tardó en aparecer. La prensa habló, los compañeros hablaron, los hinchas también. Estos últimos tal vez fueron los más críticos por el momento en el que decidió hacer esa denuncia, más allá de que muchos lo apoyaron.

Durante varios días la polémica se instaló y la pregunta parecía ser fácil: ¿estás del lado de Bielsa o del de Suárez? Los días pasaron, el fuego se fue apagando y hoy los propios protagonistas sostienen que, tras esas declaraciones, la situación cambió para mejor.

Es que Luis Suárez es así. Se entregó al máximo en la cancha y también fuera de la misma a favor de la Celeste, esa de la que un día se tuvo que despedir. Tal vez no de la forma que él esperaba, pero con la certeza de que llegó como promesa y se fue como ídolo, referente y una voz autorizada en los momentos más lindos, pero también en los más duros.

PERFILES

Los personajes de 2024

El País eligió 13 personajes de 2024 y publica un perfil por día. El insumo principal para la selección fue la votación de 36 periodistas de la redacción. El orden de publicación a partir del miércoles 11 de diciembre no implica mayor o menor relevancia de los elegidos.

Mirá todos los personajes elegidos acá

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar