Punta Tech Meetup

Gabriella Sant’Anna visitó Uruguay para participar de W Meetup, el side event de Punta Tech Meetup, y destacó que el país está dentro de las cinco comunidades de innovación de América Latina
El main event en el MACA convocó a más de 2.000 personas y fondos globales de inversión de la talla de Softbank, Kaszek, Valor Capital; además generó más de 25 encuentros paralelos
Marta Peirano, periodista y escritora española y una de las speaker en Punta Tech Meetup 2025, habló del potencial de esta tecnologa, pero también se mostró crítica con su uso y el efecto del monopolio
Lo aseguró Damaris Mendoza, líder de relaciones con inversionistas en 500 Global para Latam, quien estará presente en durante el evento en Punta del Este
Se llevó a cabo otra exitosa edición de Punta Tech Meetup, el evento que convoca a líderes y emprendedores de la tecnología y el ecosistema empresarial de Latinoamérica.
Shai Reshef, Matías de Tezanos y Deborah Palacios explicaron los desafíos y cómo escalaron sus proyectos en el mega evento tecnológico
Negocios Antonio Larronda Enero de 2008. Cerca de 50 amigos, referentes relacionados al ámbito tecnológico local, se reunieron en una casa de Punta del Este. Asado de por medio, las charlas giraron en torno a cómo potenciar el sector y el país de cara al mundo. Fue el primer Punta Tech Meetup. El 9 de enero de 2023 será la edición número 15 y, con ese mismo espíritu, se esperan entre 1.500 y 2.000 personas. Es que, con los años, el evento tomó «vida propia» y dimensiones no esperadas por los organizadores que lo consolidó como la cita obligada del verano para emprendedores, empresarios, inversores, fondos de venture capital, y referentes del sector en la región y más allá. Punta Tech Meetup. El evento se destaca también por sus oradores internacionales. «No nos imaginamos esto. La idea, cuando arrancó, era un asado de amigos. Pensábamos que se repitiera en el marco de 50 o 60 personas. Pero el evento se fue creando solo, con ideas de otras personas, fue creciendo», recordó Pablo Brenner, cocreador de Punta Tech Meetup junto a Sergio Fogel y Ariel Pfeffer (se desvinculó hace unos años). Un mojón importante se dio en cuando se sumó Riverwood Venture, un importante fondo de inversión. «Estaban estudiando hacer un encuentro parecido en Punta del Este. Ellos son inversores de Globant, que son conocidos nuestros y decidimos sumarlos. Con su apoyo subimos un nivel. Fue el primer fondo que vino desde el exterior y traía sus invitados, speakers. Ahí comenzó a venir gente del exterior solo por el evento y nos demostró que se podía hacer algo de gran magnitud», comentó Brenner. Y no pararon más. Punta Tech Meetup. En la edición de 2016 estuvo el reconocido historiador y escritor Yuval Noah Harari. Se sumó la agencia Lucero para «ordenar» la gestión del evento. De la mano de Carolina Kind y Bruno Gadea, sus directores, Punta Tech creció, llegó a la Fundación Atchugarry y luego al Centro de Convenciones de Punta del Este. Por las diferentes ediciones han pasado destacados oradores de la talla del historiador Yuval Noah Harari, autor de los bestsellers Sapiens y Homo Deus, Martin Sorrel, empresario británico y fundador de WPP, el grupo de relaciones públicas y publicidad más grande del mundo, Noam Bardin, CEO de Waze, Stephen Attenborough, director comercial de Virgin Galactic o Angela Strange, general partner del fondo de inversión Andreessen Horowitz (uno de los más grandes de Silicon Valley). Para la edición de 2023 ya están confirmados Shai Reshef, presidente de la University of the People, primera universidad estadounidense online sin fines de lucro y sin costo de matrícula, Deborah Palacios Wanzo, cofundadora de la startup Tuvis, Matías De Tezanos, destacado empresario e inversor tecnológico. «Y puede sumarse alguien más», deslizó Kind. Punta Tech Meetup. Durante varias ediciones, el evento se llevó a cabo en la Fundación Pablo Atchugarry. En estos años se fortaleció también el networking entre emprendedores, empresarios e inversores. «Durante el Punta Tech se han dado las primeras conversaciones de deals. Estimo que pueden ser unos 10 negocios, pero hay muchos que ni sabemos», señaló Brenner. Hoy Punta Tech convoca a entre 20 o 30 fondos de inversión de la talla de Andreessen Horowitz, Kaszek Ventures, entre otros. «Unos manejan algunos millones de dólares y otros de miles de millones. Eso es lo rico del evento, hay opciones para diferentes estadios de proyectos», dijo Brenner. A tal punto creció el evento, que, según comentó, les han llegado propuestas de replicarlo en otros países, algo que rechazaron. «No lo hacemos como negocio, el objetivo no es el evento en sí, sino el impacto del mismo en mostrar a Uruguay hacia afuera. Es algo que disfrutamos, tenemos ganas de hacer y compartir, y por eso la gente viene. Queremos mantener el mismo espíritu con el que nació en un asado, hace casi 15 años», cerró.
Negocios Antonio Larronda «Hay que tener muy claro la misión correcta. Si haces eso nada puede detenerte, un equipo pequeño que está enfocado puede lograr cualquier cosa». La frase de Noam Bardin, CEO de Waze desde 2009 hasta 2021, resonó este lunes en el Punta Tech MeetUp 2022, la decimocuarta edición del evento tecnológico y de networking referente de América Latina. Y si bien el empresario dirigió su mensaje a emprendedores, el concepto calzó justo para el propio evento. Es que, tras el 2021 cuando la pandemia obligó a organizarlo en forma online y con pequeñas reuniones en diferentes puntos, este año el evento organizado por Pablo Brenner, Sergio Fogel, Carolina Kind y Bruno Gadea, volvió al formato presencial en el Centro de Convenciones de Punta del Este y confirmó su vigencia: agotó las invitaciones (se limitó a 600 personas) y varios miles lo siguieron por streaming. Como otros años, a las 19:00 comenzaron a llegar los primeros invitados, y protocolo mediante, ingresaron al sector de networking donde aguardaba la primera de las sorpresas: el Speaker’s corner. El espacio fue destinado para emprendedores locales e internacionales seleccionados por Microsoft, que presentaron sus proyectos al público al estilo standup. Sobre las 20:20, tras la tradicional sesión de networking, llegó el momento de los keynotes speakers de la noche. El primero fue Bardin, quien desde Israel se refirió a la importancia de que los proyectos mantengan su una visión y misión «fuerte» y una estrategia de que «lo que estén haciendo podría estar cambiando el futuro». «Las empresas emergentes exitosas tienen una visión de que el futuro va a ser diferente en cierto modo», argumentó. Angela Strange. La general partner del fondo de inversión Andreessen Horowitz habló con Sergio Fogel, co fundador de dLocal. (Foto: Gentileza Lucero Comunicación) Con Waze, su visión fue que en el futuro las personas tendrían teléfonos inteligentes con chips GPS y acceso ilimitado a Internet y la misión era empoderarlas para construir un mapa para usar esos puntos con GPS. La otra consigna es que el servicio fuera gratuito, ya que en ese momento (2008) el uso de mapas se concentraba en dos empresas en el mundo y costaba US$ 10. Luego llegó Google que sacó su propio mapa gratuito y las puertas de los fondos de inversión se cerraron. «Acá sale la primera lección: si se sabe exactamente lo que es y el valor que aporta (tu producto) puedes encontrar una manera de superar lo que parece una situación imposible», reflexionó. Y así fue. Lograron la atención y varios millones de Microsoft. De ahí en más, otros fondos se acercaron. Sin embargo, acceder a capital no solucionó el problema de usuarios que se alejaban porque el producto no cumplía con lo que la misión y visión de la empresa prometía. «Es que la recaudación de fondos no tiene nada que ver con el producto o la empresa. Entonces volvimos y logramos mejorar nuestro producto», explicó Bardim. Pero el verdadero despegue llegó antes del lanzamiento del mapa de Apple. «Me entrevistó un reportero y su título era que un socio de Apple dice que Apple Maps va a ‘apestar’. Mi teléfono explotó con gente de Apple muy enojada, mis inversores decían que si no pasaba se acabó. Pero en realidad habíamos estado jugando con la versión beta durante un tiempo y sabíamos la calidad. Y así, al día siguiente de ser este paria, me convertí en el héroe que lo predijo: Apple Maps era terrible. Tim Cook envió una carta de disculpa a los usuarios de Apple y dijo que hasta que arreglen sus mapas, podían usar Google, Microsoft o Waze». Luego fue el turno de Angela Strange, general partner del fondo de inversión Andreessen Horowitz, y exploradora de oportunidades en el rubro fintech latinoamericano. A su entender, hoy existe una gran oportunidad para el sector del software de recibir capital, sobre todo en aquellas geografías con más acceso a Internet y teléfonos inteligentes. «Todo el mundo tiene ahora un smartphone en su bolsillo y con el tiempo todas las industrias y geografías serán reimaginadas desde la mirada del software primero. Por eso, se necesitaría más capital para respaldar a esas empresas que vendrán en el futuro», analizó. Pablo Brenner. El co creador del Punta Tech presentó a Luis Valdich, managing director de Citi. (Foto: Gentileza Lucero Comunicación) En ese contexto, dijo que América Latina puede sobresalir porque todos los inversionistas ahora están hablando del continente. Por ello, si bien lamentó que su fondo no haya llegado antes a la región, dijo que están en camino de «recuperar el tiempo perdido». «La historia acaba de empezar en términos de adopción de software y digitalización y América Latina puede aprovechar la oportunidad». La inversora dijo además que los emprendedores de países pequeños como Uruguay, cuentan con la ventaja de comenzar en un mercado de menor escala pensando en un gran negocio. «En Uruguay tienen que pensar global desde el principio. Y dicen ‘entiendo mi mercado de origen muy bien, puedo llevarlo a un punto de prueba rápido y luego al mundo’. Creo que esa naturaleza global desde el principio es una gran ventaja», opinó Strange. Por su parte, Luis Valdich, managing director de Citi Ventures y responsable de invertir en el sector de servicios financieros digitales tanto en EE.UU. como en Europa, también se mostró optimista sobre el futuro del «mundo fintech regional». «La pandemia cambió comportamientos de la sociedad, aceleró la adopción de productos financieros y el crecimiento de las fintech. Este sector está muy bien capitalizado y con gran auge, con muchos exits y ha creado círculos virtuosos que impulsan a más startups y más talentos», remarcó. Según Valdich, se nota una mayor formación de empresas y más innovación en la región y aunque aprecia que en las últimas semanas hubo correcciones en los mercados (bursátiles) en cuanto a tecnologías, no cree que incidan en el sector. «Los cambios de comportamientos son permanentes», aseguró el ejecutivo. A modo de ejemplo, citó cómo cambiaron los comportamiento de los usuarios en los últimos meses en materia de pagos. «Al no poder a ir a tiendas, bancos, etcétera, la gente usó más el canal e-commerce para todo y las personas no bancarizadas y sub-bancarizadas tuvieron mucho incentivo para usar estos medios», agregó Valdich. Por último, el cierre de Punta Tech MeetUp estuvo a cargo de Sumita Pandit, actual chief operating officer (COO) de dLocal y encargada de desarrollar las estrategias corporativas del primer ‘unicornio’ uruguayo. Sumita Pandit. Dlocal Pandit comenzó recordando qué la llevó a sumarse a la fintech hace un año, tras una carrera de casi dos décadas en los bancos más importantes de inversión como Goldman Sachs y JP Morgan. «Me uní justo antes de que la compañía saliera a la bolsa. ¿Por qué? Conocí a todo el equipo y lo que realmente me motivó a dejar mi carrera en JP Morgan, fue la gente. Vi algo especial. Sentí que este era un equipo diferente y me sentí como si pudiera pertenecer aquí», rememoró. La ejecutiva también hizo referencia a la decisión estratégica de dLocal de salir a bolsa cuando todavía no era una empresa «tan conocida por los inversores». «Fue un evento de marca para nosotros, un acontecimiento que nos puso en el mapa global. Creo que por el hecho de que éramos un unicornio que salía de Uruguay y del que nadie había oído hablar, era importante dar ese paso», evaluó Pandit. Convertirse en una compañía pública fue un hito que «marcó la diferencia no solo para dLocal, sino para el ecosistema general del último tiempo. Fuimos una de las primeras empresas que salieron a bolsa desde Latinoamérica con muy poca marca y marketing previos a la oferta y considero que fuimos capaces de lograr lo que nos propusimos», subrayó. Además de los logros de dLocal, Pandit dedicó unos minutos de su charla a resaltar la importancia que tiene para las empresas y la sociedad lograr una mayor representación en lugares de toma de decisiones, tanto de mujeres como se sectores minoritarios de la población. «Aquellos de ustedes que están en posiciones de poder pueden marcar una diferencia. Para ello se pueden preguntar si están contratando y agregando personas a sus equipos con una mente abierta o personas que se ven exactamente como usted y que han ido a su misma escuela. ¿Quiénes provienen del mismo entorno están dispuestos a desafiar?», señaló Pandit. Y enseguida ofreció su respuesta: «Cuando traes a la mesa otras personas que pueden no parecerse a ti creo que eso es algo que podría cambiar la forma en que todos vivimos, por eso creo que la representación es importante», concluyó.
Innovación Antonio Larronda Llegó enero y volvió el Punta Tech MeetUp 2022. Esta vez, la decimocuarta edición del evento fue en formato híbrido; presencial en el Centro de Convenciones de Punta del Este y online a través de puntameetup.com, la web de El País y Asuntos PublicosTV. El evento, considerado uno de los más importantes a nivel tecnológico y de networking de América Latina, completó el aforo permitido de unas 600 personas y fue seguido por miles de espectadores en los diferentes canales de transmisión. Una de las innovaciones de esta edición fue en la previa, con el speaker corner, un espacio donde diferentes emprendedores locales e internacionales seleccionados por Microsoft, presentaron sus emprendimientos al público al estilo standup. Sobre las 20:20, y tras más de una hora networking, llegó el momento de los keynotes speakers de la noche. El primero fue Noam Bardin, CEO de Waze desde 2009 hasta 2021. El empresario centró su charla en consejos para emprendedores y el primero refirió a tener una visión y una misión "fuerte" y una estrategia de que "lo que estén haciendo podría estar cambiando el futuro". "Creer que el futuro va a ser diferente de una manera determinada", argumentó. Noam Bardin. El ex CEO de Waze fue el primer speaker de la noche. "Ser capaz de saber quién eres y lo que estás tratando de lograr, tener esa claridad es muy importante, independientemente de lo que estás haciendo.