El Empresario 12 años
Seis empresas uruguayas ofrecen lecciones de negocios a estudiantes de prestigiosas universidades. ¿Qué las diferenció del resto? Si no puede ver el interactivo haga click aquí. ANIVERSARIO EL EMPRESARIO
No son de la talla de Amazon ni de Google. Sus nombres no son universalmente conocidos. Probablemente tampoco sus productos. Sus tropiezos no hacen temblar a los principales mercados financieros. Aun así, sus experiencias son tan significativas que se ganaron un lugar en las más prestigiosas escuelas de negocios del planeta. Pese a su bajo perfil, seis empresas uruguayas les enseñan valiosas lecciones a los estudiantes que se preparan para ser ejecutivos «clase A». Profesores de Harvard, el MIT o el IESE usan estos casos para activar las mentes de alumnos brillantes. Porque para ello no hace falta ser compañía gigante, sino pensar en grande. Es factible que estos estudiantes en un futuro no muy lejano encabecen grandes multinacionales, lideren revoluciones tecnológicas o incluso se conviertan en figuras relevantes de la política internacional. Podría ocurrir que las «Sheryl Sandberg» de años venideros estén reflexionando con la fuerte posición que logró la «b-brand» uruguaya Nix en el 2000. O que las «Janet Yellen» de las próximas décadas hoy se estén sorprendiendo con el innovador programa de emisiones de deuda de Conaprole. O que estudiantes tan entusiastas y rebeldes como lo fue un joven Bill Gates se interesen por el particular modelo de internacionalización de Memory. Las páginas de esta edición especial de El Empresario, en su decimosegundo aniversario, son un tributo a esas empresas. No solo a esas, a todas las que se la juegan a innovar y trazar caminos. A las que compensan con ingenio lo que quizás les falta en tamaño. Porque al exponer sus casos, abrir sus números y revelar sus intríngulis inspiran al resto del ecosistema. Porque al compartir sus aprendizajes y disyuntivas —en la academia o en estas páginas—, contribuyen a consolidar en el uruguayo una actitud más osada, que transforme la apatía conservadora en ambiciosos planes de vuelo. Y con ese mismo espíritu, seguiremos trabajando cada semana en este suplemento de negocios. Para hacerles llegar las principales tendencias que hacen vibrar al mundo y alentarlos a timonearlas. EDITORIAL | EDICIÓN ANIVERSARIO 12 AÑOS
Como parte de su ciclo vital, las grandes empresas toman decisiones que dejan huella en el mercado. En el acierto y el error, han inspirado varios de los casos de estudio más valorados por la academia en el mundo <section><h2>Cosas que perduran</h2></section><section><h2>Apple. Empresa tecnológica</h2> <p></p> <div>En 2007, la compañía de Steve Jobs pasó de llamarse “Apple Computers” a “Apple Inc”, lo que evidenció la decisión estratégica de dejar de ser una empresa de computadoras para convertirse en una que incursione en el desarrollo de dispositivos digitales. Ese ejemplo paradigmático de reconversión es desarrollado por David B. Yoffie y Michael Slind en un caso publicado en Harvard en 2008.</div></section><section><h3>Netflix. Empresa de streaming y producción audiovisual</h3> <p></p> <div>El crecimiento explosivo del streaming está asociado al auge de Netflix como actor predominante. Sin embargo, tras su estela van Amazon, Hulu y HBO. Escrito en 2011 y parte de la biblioteca de Stanford, el caso “Netflix y el estado del streaming” provoca el análisis de un negocio dinámico en base a múltiples variables como alianzas estratégicas, RR.HH., propiedad intelectual y valor de marca.</div></section><section><h3>Nintendo. Empresa de videojuegos</h3> <p></p> <div>Para sacudir el mercado de videojuegos, Nintendo lanzó en 2004 la consolta “Revolution”. Buscaba acercarse a los líderes de la categoría, Sony y Microsoft, con un producto de diseño rupturista, basado en la experiencia de usuario y con un precio competitivo. Este caso de la MIT Sloan Management School (2011) es tratado para el estudio de estrategias tecnológicas y sistema de dinámicas.</div></section><section><h3>Lincoln Electric. Empresa metalúrgica</h3> <p></p> <div>Con más de 200.000 copias vendidas, es uno de los mayores bestseller de Harvard. Escrito en 1975, el caso retrata la singular cultura y estrategia que guiaba a la compañía de productos de soldadura de arco. Lincoln Electric llamaba la atención por darle acciones a sus empleados y por pagarles bonos según sus ingresos. Esa polítca, entre otras, mejoró la productividad y fidelidad del personal.</div></section><section><h3>Starbucks. Empresa de cafeterías</h3> <p></p> <div>El fenómeno Starbucks es uno de los que inspira más papers académicos. En “Transformación y renovación” (2014, Harvard) se examinan el estilo de liderazgo y las decisiones estratégicas que tomó el CEo de la cadena, Howard Schultz, que salvaron a la compañía del colapso y la devolvieron al crecimiento con el desarrollo de nuevos productos y mayor foco en la experiencia del cliente.</div></section><section><h3>Ryanair. Empresa de líneas aéreas</h3> <p></p> <div>En 1986, los hermanos Ryan anunciaron que su aerolínea comenzaría a realizar vuelos entre Dublín y Londres. El servicio inició la competencia entre Ryanair y fuertes jugadores de la industria como Aer Lingus y British Airways en una ruta importante. La decisión de los Ryan, el peso de los costos y el plan de marketing aplicado son examinados por los alumnos de Harvard al estudiar este caso.</div></section><section><h3>Nike. Empresa de indumentaria deportiva</h3> <p></p> <div>Desde 2009, la marca del swoosh o la “pipa” configura un caso de estudio del MIT por asumir un rol de liderazgo en el diseño y producción de calzado deportivo amigable con el medio ambiente. El caso, tratado como ejemplo en temas de sustentabilidad y estrategia, se apoya en el desarrollo del modelo Air Jordan XX3, el primero creado por Nike a partir de pares reciclados y con un menor uso de químicos.</div></section><section><h3>Johnson & Johnson. Empresa farmacéutica y cuidado personal</h3> <p></p> <div>La muerte de siete personas por la ingesta de Tylenol en 1982 desató una crisis en Johnson & Johnson. Aunque la firma no fue responsable de que el medicamento fuera alterado con cianuro, resolvió quitarlo temporalmente del mercado para salvaguardar su marca y su CEO dejó el bajo perfil para dar la cara ante la opinión pública. El tema inspiró el caso “La tragedia del Tylenol” (1982) que llegó a Harvard.</div></section> Si no puede ver el interactivo, haga clic aquí. empresas
Los 600 números de El Empresario llegan en un momento delicado del país. La economía parece estar dejando atrás el frenazo de estos años, pero el alza de costos, los impuestos y los cambios tecnológicos hacen que estos «brotes verdes» todavía no aporten esa sombra que permita mirar con optimismo el futuro cercano. Sin embargo, hay motivos para confiar. Esta edición aniversario muestra los casos de seis empresas uruguayas que han sido objeto de estudio en los principales centros intelectuales del mundo de hoy. Seis casos emblemáticos de que, aun saliendo de un rincón relativamente alejado del planeta, se puede hacer ruido, y ser escuchado por quienes están definiendo las reglas de la economía del mañana. Es una situación paradigmática. A medida que en los últimos años se ha vuelto más habitual que las nuevas generaciones apuesten a completar su formación en el exterior, cosa que hasta hace poco era visto como algo exótico, también surgen las visiones escépticas. Que se trata de una pérdida de valores para el país, que es prácticamente un «robo de cerebros», y que muchos de quienes emigran a buscar mejores conocimientos no regresan a volcar lo aprendido en el mercado local. Esto se suma a un país que, pese a las posibilidades que han habilitado estos años de dólar barato y facilidades para viajar, no termina de convencerse de las oportunidades que da el mundo, y cae muchas veces presa de una obsesión por mirarse a sí mismo, en una desconfianza por lo nuevo. Para ser un país tan joven, Uruguay parece víctima de un síndrome de falta de audacia llamativo. Es por ello que el motivo central de esta edición aniversario es tan importante. Es un aliciente a confiar, a creer en las propias fuerzas, a apostar a que con voluntad, trabajo duro y una dosis de ingenuidad y optimismo, se puede romper barreras y llegar a lo más alto. Sin necesidad de dejar de lado los valores que nos dan identidad. Todo lo contrario. Esto resume de manera redonda el espíritu que anima a este suplemento. La convicción de que Uruguay precisa dejar de lado estereotipos y desconfianzas y jugarse a que es posible tener un empresariado innovador, potente, exitoso, que empuje el país hacia arriba. Los límites, están solo en nuestras cabezas. EDITORIAL