El proyecto Python Joven, que enseña a programar a estudiantes de Ciclo Básico en San José, volvió este año con el aporte y el ejemplo de dos de sus más destacados "egresados".
Delfos dice que la próxima elección se dirimiría entre el Frente Amplio y el Partido Nacional. Sabemos con Napoleón que "los partes de guerra se escriben sobre el parche del tambor". Las decisiones populares son las que cantan las urnas. Repasemos apuntes.
De la fosa en que está sumida la educación nacional no se saldrá con medias tintas. El problema es de fondo y sólo puede arreglarse con medidas de fondo.
Al cierre del año las encuestas dicen que una elección hoy se dirimiría entre el Frente Amplio y el Partido Nacional. Con total serenidad, tomamos el dato sabiendo que —como decía Napoleón— "los partes de guerra se escriben sobre el parche del tambor".
Wilson (Ferreira Aldunate) resaltaba que Partido Nacional es el nombre que en Uruguay ha tenido la oposición. Es cierto, pero, también como el citado caudillo, quien fuese ministro de Ganadería y Agricultura eficiente y propulsor de la Comisión de Inversiones y Desarrollo Económico (CIDE, 1960-1967), sabía mejor que nadie fue históricamente tan gobierno transformador.
Líder de Investigación del BID.
Todos aceptamos que en este tiempo de computadoras y conexión a internet la enseñanza presenta enormes ventajas de las que antes los estudiantes no gozaban.
Con $ 201 por mes se financia una computadora en manos de cada alumno, y con el 5% del presupuesto de Primaria y de la Educación Media se sostiene el Plan Ceibal, tal vez la política más exitosa de la izquierda en 10 años de gobierno.
Lo que perfectamente pudo ser parte de una conversación con amigos o familiares fue un extracto de lo que transmitió el subsecretario del Ministerio de Economía, Pablo Ferreri, el miércoles por la noche en una cena de la Asociación de Dirigentes de Marketing refiriéndose a su idea de crecimiento con equidad.
El matemático de Harvard, Howard Aiken creó junto con la IBM en el año 1944 la “Mark I”, la primera calculadora electromecánica. Era el prototipo del computador digital y realizaba las operaciones aritméticas tradicionales con números muy altos y en pocos segundos. Fue un gran adelanto con algunas limitaciones; la primera, que tenía un largo de 5 metros y pesaba 35 toneladas; y la segunda, que eso hacía imposible su adquisición masiva y su movilidad.