El Tercer Foro de Movilidad Sostenible que organizó El País consistió en una puesta a punto sobre los avances de Uruguay en esta materia. Contó con la participación de los principales actores del sector público y privado en temas de movilidad sostenible, como Alejandro Stipanicic (presidente de Ancap), Andrea Tutte (UTE), Aram Sander (Enertrag), Raphael Braine (Air Liquide), Gonzalo López (Saceem), entre otras empresas, especialistas y la academia.

Martín Aguirre, director de Redacción de El País, fue el presentador del evento presencial-virtual, que se llevó a cabo en las instalaciones del Hipódromo este jueves. Junto a él, Pía Mesa, periodista de Economía y Negocios del diario, interactuó con los participantes de los distintos paneles, que trataron sobre Evolución y perspectivas de la movilidad eléctrica; Ciudades sustentables; H2 y financiación; y La mirada de las autoridades.
Los ponentes explicaron cómo avanzar hacia una economía cada vez más sustentable sin descuidar el abastecimiento a través de los combustibles fósiles en la transición, una discusión que se está dando en el mundo y en la que Uruguay podría tener un rol importante considerando su potencial exportador a Europa.

Stipanicic explicó que Ancap cuenta actualmente con cuatro líneas de acción: eficiencia en el uso de energía de la refinería e ir transformando los procesos de refinación para reducir las emisiones; la captura de CO2 de origen biogénico que producir metanol para el mercado de los combustibles sustentables; iniciativas en la refinería en etapas de prefactibilidad para procesar aceites crudos vegetales e hidrogenarlos para producir combustibles sustentables de aviación; y la promoción de la producción de hidrógeno con granjas eólicas y solares en el mar uruguayo.
La producción offshore del hidrógeno verde es la más ambiciosa y a largo plazo. “Uruguay arranca con una reputación buena a este nivel, porque ya atravesó una primera transformación energética y nos posiciona en el mundo como un actor que cumple sus compromisos”, dijo el presidente de Ancap.

Por su parte, Andrea Tutte (UTE) explicó el plan del organismo para hacer viable la movilidad eléctrica en el país, sobre todo aumentando la red de carga pública para el transporte masivo. Actualmente hay 166 puntos de carga en el territorio nacional y la meta es llegar a 300, con foco en la carga rápida.
A su turno, Sebastián Lattanzio (asesor del Ministerio de Energía) destacó los incentivos y programas que existen en materia de movilidad eléctrica, además de un fideicomiso de ahorro energético que le devuelve dinero a los usuarios por su uso intensivo, por ejemplo a taxis y vehículos de aplicaciones (tipo Uber).
Mientras, Rodrigo Zorrilla (Asociación Uruguaya de Energías Renovables, Auder) puso foco en que muchos de los incentivos para las ventas de autos eléctricos se terminan próximamente. Aun así, las ventas de vehículos eléctricos están creciendo en el país. También se refirió a la meta de que se instalen 300 estaciones de carga este año.
Al hacer uso de la palabra, Aram Sander (Enertrag) valoró la ventaja competitiva de Uruguay al acceder a buen financiamiento internacional, lo que apuntalará proyectos de movilidad sustentable, y Gonzalo López (Saceem) explicó la participación de esta empresa en el proyecto de una planta de desarrollo de hidrógeno verde que impulsa el gobierno, en la que también proveerán 17 camiones para el servicio logístico sustentable.
En el evento, Raphael Braine (Air Liquide) reafirmó la capacidad de su empresa en traer tecnología a Uruguay, para producir hidrógeno verde.
Marco Mildenberg (Volvo Camiones), en tanto, reconoció que los camiones tienen mucho para hacer para reducir las emisiones, y que esta empresa está alineada con la meta de llegar al 100 % de reducción de CO2 de su flota pesada para 2040.

En su participación, Marcela Díaz (Enel X Way) destacó experiencias en otros países de la región, como Chile, y cómo algunos sectores, por ejemplo los deliveries, están liderando la transición en ese país. Mientras, Juan Manuel Mercant (Guyer & Regules) habló de las regulaciones vinculadas al sector y el potencial del hidrógeno verde, asimilable al de las plantas de celulosa.
Finalmente, María Croci (BBVA) hizo referencia al apoyo del sistema bancario, y en particular del banco que representa, a proyectos de transición energética, a los que se están sumando –afirmó- las industrias pesadas.
José Luis Alonso, director de ANCAP, explicó que las tecnologías actuales en el mundo no están suficientemente maduras como para abastecer el total de requerimiento energético global. No obstante, se vive una transformación y aclaró que ANCAP quiere ser partícipe de la misma.
De hecho, de las tres líneas principales de movilidad que hoy se aplican en el mundo: movilidad eléctrica (con soporte de baterías), tecnologías de hidrógeno (en especial el hidrógeno verde) y el desarrollo de electrocombustibles (para obtener metanol), ANCAP está trabajando en todas ellas.
Comentó que la movilidad eléctrica en base a baterías se está imponiendo, pero en América Latina es solo el 1 % (no existe el suficiente litio para abastecer la demanda global). “Pero puede haber un salto importante”, afirmó en referencia a esta región.
El evento contó con los sponsors: UTE, Ancap, TCP, Air Liquide, BBVA, Saceem, Volvo Camiones, Volvo Autos, Guyer y Regules, Isbel by Quantik, Enertrag, ENEL X Way, Nestlé y la Cámara de la Construcción del Uruguay.

Organizaron: Cámara de Comercio Francesa en Uruguay, Cámara Mercantil Uruguay-Italia, Cámara de Comercio Uruguaya-Alemana, Cámara de Comercio Uruguay/ Países Nórdicos y la Cámara de Comercio Suizo-Uruguaya. El evento fue considerado de interés ministerial.