Publicidad

La recuperación del empleo en Uruguay, enfrenta ahora “problemas estructurales”

Compartir esta noticia
Persona que busca trabajo. Foto: Estefanía Leal.
Gente mirando la pagina web del El Gallito Luis, libro de avisos clasificados, en el diario El Pais en Montevideo, ND 20201016, foto Estefania Leal - Archivo El Pais
Estefania Leal/Archivo El Pais

MERCADO LABORAL

Al analizar las cifras desestacionalizadas (es decir, sin efectos estacionales), el mercado de trabajo uruguayo mostró que continúa en la senda de recuperación tras el impacto que significó el covid.

Este contenido es exclusivo para nuestros suscriptores.

"Fortaleza y estabilidad de la recuperación” del mercado laboral. Así definió ayer el panorama actual, el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres luego de que el Instituto Nacional de Estadística (INE) divulgara las cifras correspondientes a marzo.

Al comparar los datos frente al mes anterior -pese a un leve aumento en la tasa de desempleo-, el mercado laboral se quedó estable en marzo sin registrar grandes variaciones en los indicadores. Sin embargo, al analizar las cifras desestacionalizadas (es decir, sin efectos estacionales), el mercado de trabajo uruguayo mostró que continúa en la senda de recuperación tras el impacto que significó el covid-19.

De acuerdo con el Centro de Estudios para el Desarrollo (CED), la creación de nuevos puestos de trabajo continúa reforzada por el interior del país. En este sentido, el economista del CED, Ignacio Umpiérrez explicó a El País que el interior “es el que esta traccionando la creación de empleo”. En este sentido, dijo que el año pasado, nueve de cada 10 empleos se habían generado en el interior y afirmó que “los nuevos datos sugieren que la tendencia se mantiene”.

Pese a que el mercado laboral se esté recuperando, según Umpiérrez, aún “tiene problemas estructurales” a atender, como por ejemplo: un “alto subempleo, personas desalentadas”, la formación de capital humano, brechas entre demanda y oferta, “brechas a nivel de capacidades blandas y bajos niveles de productividad en algunos sectores”.

¿Qué reflejaron los indicadores de marzo?

La tasa de desempleo -que mide las personas desocupadas respecto de la Población Económicamente Activa (PEA)- fue de 7,7%. Este registro implicó un leve aumento frente a febrero cuando fue 7,3%. Según los datos procesados por El País, en el tercer mes del año hubo unas 138.972 personas desempleadas, unas 7.637 más que en el mes anterior.

Según indicó el economista Aldo Lema a través de su cuenta de Twitter, el desempleo de marzo estuvo “muy por debajo” de lo registrado en el mismo mes del año anterior y del 2020, cuando el indicador fue 9,7% y 10,1%, respectivamente. Asimismo, Lema señaló que en términos desestacionalizados, el desempleo fue 7,1%.

Por su parte, la tasa de empleo -porcentaje de personas empleadas en relación a la Población en Edad de Trabajar (PET)- se mantuvo estable en marzo al ubicarse en 57,1%, cuando en febrero el indicador fue 57,2%.

Según los cálculos de El País, ese registro implicó que en marzo había 1.656.269 de personas empleadas en Uruguay, unas 11.616 menos que en el mes anterior.

No obstante, al analizarlo en términos desestacionalizados, el número de ocupados en el tercer mes del año “se ubicó en su mayor nivel desde fines del año 2014”, según indicó Lema.

De acuerdo con este economista, si se excluyen los factores estacionales, en marzo hubo aproximadamente 8.000 personas ocupadas más que en febrero y unas 67.000 más en comparación con igual mes del año anterior.

En línea con esto, desde el CED manifestaron que, de acuerdo con los datos del tercer mes del año, “el empleo mantiene su tendencia alcista y se ubicó en marzo en niveles que no se registraban desde enero” del año 2015.

“El empleo responde al crecimiento económico, y en especial lo ha hecho ante lo que ha sido uno de los núcleos de crecimiento, como es la construcción. En tanto la construcción (cuya dinámica ha respondido a la obra de la planta de celulosa y otras conexas como el ferrocarril central) se debilite, el empleo también recibirá cierta desaceleración en su crecimiento”, explicó a El País el economista de PwC, Ramón Pampín.

A su entender, el núcleo de crecimiento basado en el consumo privado “va a tener un buen primer semestre”, pero lo que ocurra en el segundo semestre “ya es algo más incierto”.

En tanto, el economista y gerente de CPA Ferrere, Nicolás Cichevski, manifestó que “si se excluyen factores estacionales e irregulares”, en marzo la tasa de empleo se ubicó “en niveles similares a 2017-18, en torno al promedio 2006-2022”.

En lo que refiere a la tasa de actividad -que mide a la población en edad de trabajar que está ocupada o que busca empleo- fue 61,9% en marzo (unas 1.795.500 personas, según los datos procesados por El País). El indicador -que es reflejo de lo que ocurre con la oferta laboral- casi no presentó variaciones en comparación con febrero cuando la tasa de actividad fue 61,7%.

“La ocupación se ha recuperado respecto a los niveles prepandemia” pero “la oferta de trabajo aún no”, indicó Pampín.

De acuerdo con el economista de PwC, dado que este indicador refleja “las decisiones de las personas en ofrecer su mano de obra”, se puede deducir que al igual que ocurrió “también en otras economías”,en Uruguay “se retiró gente del mercado de trabajo hacia la inactividad”, producto del impacto de la pandemia.

Trimestre

“El empleo confirma la recuperación que comenzó con vigor en el segundo trimestre de 2021 y se consolida sobre los niveles prepandemia”, dijo Pampín.

En este sentido, señaló que la tasa de empleo promedio de este primer trimestre “es prácticamente la misma” que la de igual período de 2019.

“Hay que ser prudentes”

De acuerdo con Umpiérrez, la recuperación del mercado laboral “pone en blanco sobre negro que a Uruguay le va mejor” cuando hay ciclos de precios internacionales altos que bajos, dado que “dinamiza la actividad y el empleo”. Según el economista, “en periodos donde recibimos presiones deflacionarias del resto del mundo, la actividad se estancó y el empleo cayó”. Pese al “efecto colateral en el aumento de precios internos, no hay que perder esa perspectiva”. También dijo que “hay que empezar a internalizar que este ciclo de precios internacionales altos es transitorio y no permanente, y con mayor posibilidad de reversión abrupta que paulatina”. Por eso, advirtió: “hay ser prudentes, actuar con sintonia fina en las políticas y evitar tentaciones al gasto”.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

mercado laboralpremium

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad