kpmg

¿Qué esperan los empresarios uruguayos sobre ventas, la economía, el dólar y la inflación?

Las perspectivas para el 2023 son positivas, pero continua como debilidad la competitividad; el 76,9% de las empresas encuestadas aumentó sus precios por la suba de costos laborales.

Compartir esta noticia
Maletín, economía, negocios, empresas, ejecutivo
Persona que carga un maletín.
Foto: Canva

Las expectativas de crecimiento de las empresas locales están centradas en el mercado interno, mientras que la situación regional y mundial son vistas con mayor incertidumbre, según la Encuesta de Perspectivas Empresariales de KPMG, a la que accedió El País.

En 2022, la mayoría de las empresas experimentó un aumento en el volumen de ventas, en línea con la evolución del nivel de actividad a nivel general, según el informe. En esta línea, el 54,7% tuvo un aumento en el volumen de ventas frente a 23,6% que experimentó una caída. Mientras tanto, el 50% indicó un menor margen frente a un 25,5% que tuvo una mejora.

“En el análisis combinado, el 23,6% de las empresas encuestadas verificó una combinación de menor margen y mayor volumen vendido”, indica el estudio. En términos de rentabilidad global, el 37% de las empresas que participaron señaló haber tenido una disminución en su rentabilidad, superando al 29% que experimentó una mejora.

Sobre la disminución en la rentabilidad de las empresas, el informe señala que “si bien esto se verifica en todos los sectores de actividad, la brecha es dispar. Las empresas pertenecientes al sector primario, son las que más vieron afectada su rentabilidad: por cada empresa que verificó una mejora, hubieron dos que registraron una disminución. Lo cual es razonable al tratarse de un sector exportador, en un contexto donde la combinación de elevada inflación doméstica medida en dólares no fue compensada por un alza en los precios internacionales de commodities de exportación. En el caso de la industria manufacturera, la brecha se dio en el mismo sentido aunque en una menor magnitud, mientras que en el caso de los servicios la relación fue más equilibrada”.

Se consultó a los encuestados si ajustaron al alza los precios durante el año 2022. El 76,9% respondió que efectuó un ajuste de precios, siendo el primer motivo el “aumento de costos laborales”.

Con respecto a la creación de trabajo, el 26,4% de las empresas reportó haber aumentado la dotación de personal frente a un 18,9% que la redujo. Esta tendencia positiva tuvo como primer factor la necesidad de nuevos puestos para cubrir un mayor volumen de producción ante un aumento de la demanda (75%), seguido por la necesidad de empleo por nuevas líneas de producción (53%).

“Un porcentaje menor (21%) de las empresas que aumentaron la dotación, le asignan importancia al compromiso de creación de empleo por haber presentado un proyecto a la Comisión de Aplicación (Comap) de la ley de Inversiones, lo cual no es desdeñable como señal acerca de la incidencia de los incentivos otorgados bajo el Régimen de Promoción de Inversiones en la creación de empleo”, agrega el informe.

Perspectivas

Para el 2023, según la encuesta las perspectivas sobre la situación económica “son de moderado optimismo, siendo de dos a uno la relación de empresas que tiene perspectivas positivas frente a negativas”.

Las mejores perspectivas están depositadas fundamentalmente en el desempeño de la propia empresa, y la economía uruguaya; sin embargo, las perspectivas tanto para la economía global como regional son netamente negativas.

Según el gerente senior de KPMG Marcelo Sibille, esto “no sorprende, a la luz de las incertidumbres externas tanto en lo regional por la situación macroeconómica en Argentina y política en Brasil, como en lo extrarregional por las tensiones geopolíticas a nivel global, sumado al impacto potencial que pueda generar el aumento en la tasa de interés internacional”.

En tanto, el 26% de las empresas encuestadas prevé contratar más personal el año próximo, frente a un 15% que reducirá la plantilla.

Asimismo, casi la totalidad de las empresas consultadas, el 96,2%, tiene una expectativa de que en 2023 la inflación se situará por encima del techo de la meta de 6% fijada por el Banco Central. A su vez, se espera que el tipo de cambio tendrá una tendencia alcista, en donde el 47,2% piensa que el dólar cerrará el año entre $ 42 y $ 44, y un 31,1% piensa que cerrará por encima de $ 44.

Otro de los puntos de la encuesta se trató en las expectativas de inversión, en donde el 60,4% de las empresas encuestadas planea llevar a cabo inversiones en activo fijo durante el año 2023, siendo este el mayor porcentaje en los últimos 10 años, “lo que marca a las claras el gran impulso que ha tenido la inversión en la salida de la recesión”, dice el informe.

La encuesta consultó la perspectiva a tres años, tanto para la empresa como para la economía en general. Para las ventas de la firma existen posiciones divididas, en donde un 38,7% espera un crecimiento moderado (entre 0% y 3%), mientras que el 53,7% espera crecer por encima del 3%. En cambio, las perspectivas de crecimiento de la economía uruguaya en su conjunto son más modestas, con un 63,2% que espera que crezca entre 0% y 3% frente a un 33,8% que espera una expansión superior.

Nueva era

A casi tres años del estallido del covid-19, con los impactos que trajo la pandemia, el 61,3% de las empresas encuestadas señaló haber aplicado cambios en su política de recursos humanos, siendo los aspectos más salientes la aplicación de teletrabajo y la mayor flexibilidad horaria.

Fueron más los que señalaron que los cambios trajeron una mayor facilidad para conciliar la vida laboral y personal de los empleados (42,5%) frente a los que señalaron lo contrario (17%). A su vez, el 19,8% verificó una mejora en la productividad laboral. Sin embargo, hubo algunos aspectos negativos para las empresas como el aumento de la rotación (24,5%), pero también en los propios trabajadores como el aumento en la carga de trabajo o mayores niveles de estrés, según señaló el 29,2% y 36,8% de las empresas respectivamente.

Perspectivas

Buena percepción del clima de negocios

Las empresas fueron encuestadas sobre el clima de negocio, en donde el 82,1% indicó tener una buena percepción de este, siendo así el máximo porcentaje registrado desde que comenzó a formularse la misma pregunta en la edición del año 2012. En los aspectos que hacen al clima de negocio, los más resaltados son la seguridad jurídica, la estabilidad macroeconómica y el régimen de promoción de inversiones. En el extremo opuesto, la regulación laboral es el único factor con una percepción neta negativa, siendo que el 38,7% de los empresarios consulados la ve favorablemente frente a un 20,8% que la considera mala.

En tanto, al consultarse sobre la mayor amenaza o debilidad de la economía uruguaya, el 44,3% considera que esta encuentra en los problemas de competitividad, seguido más atrás por la situación económica regional, mundial, el déficit fiscal y la inflación.

Según Sibille, “es interesante constatar que pese a la aceleración inflacionaria en 2022 esta variable fue señalada como la menos preocupante, o cual da la pauta de que la inflación es un fenómeno que aqueja mucho menos a las empresas que a las familias”.

Al consultarse el factor que más incide en que la economía uruguaya no sea más competitiva, el 33% señaló al atraso del tipo de cambio y el 25,5% a los costos salariales.

Las tarifas públicas y la presión fiscal fueron tenidos en menor consideración, mientras que en el extremo opuesto se ubica la facilidad o dificultad que enfrenta la empresa a la hora de poder contratar talentos, “lo cual habla muy positivamente de la disponibilidad mano de obra calificada”, según el informe.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

KPMGexpectativas empresariales

Te puede interesar