El criptogate de Javier Milei, ¿qué efectos económicos tiene sobre uno de los principales vecinos de Uruguay?

Desde Argentina aseguran que el escenario en los próximos meses podría ser "bastante complejo desde el punto de vista cambiario" en el caso de que siga creciendo la incertidumbre política.

Compartir esta noticia
Javier Milei
Javier Milei
Foto: El País Argentina

El escándalo desatado por la promoción del presidente Javier Milei de una criptomoneda que derivó en una estafa millonariacontinúa conmocionando el escenario político en Argentina. Si bien el pedido de juicio político presentado por parte de la oposición aún está lejos de prosperar, Milei deberá afrontar no solo investigaciones judiciales en Argentina, sino también en Estados Unidos.

Interrogantes

El lunes pasado fue presentada una denuncia ante el Departamento de Justicia estadounidense para que se investigue el rol del presidente argentino en el fraude y también se notificó a la Comisión de Valores (SEC, por sus siglas en inglés) sobre las presuntas maniobras delictivas registradas.

Entre ese cúmulo de interrogantes que se abrieron por el criptogate, uno de los más inquietantes es si las esquirlas de semejante estallido alcanzarán a la economía argentina.

“Al menos en una primera instancia, los efectos sobre la economía deberían ser relativamente limitados. No obstante, si pasa el tiempo y el escándalo, en lugar de moderarse, continúa escalando, podría haber mayores impactos dado que se vería afectada la credibilidad del gobierno en un año electoral, dijo a El País Pablo Repetto, jefe de Research de Aurum Valores, en Buenos Aires.

“En caso de que siga creciendo la incertidumbre política y el gobierno se debilite, el escenario en los próximos meses se volvería bastante complejo desde el punto de vista cambiario”, añadió.

Durante la semana posterior al fraude provocado por el fallido lanzamiento de la criptomoneda $LIBRA, las variables financieras no sufrieron grandes impactos. Los dólares paralelos acumularon subas inferiores al 2%, mientras el índice de riesgo país registró un alza de 675 a 720 puntos básicos.

Criptoactivos - criptomonedas
Criptomonedas. Foto: Archivo El Pais.

Intervención clave

Sin embargo, para que los efectos sean apenas moderados, fue clave la intervención del Banco Central en el mercado mediante la venta de dólares. De hecho, esa operatoria fue el principal factor por el que las reservas brutas cayeron US$ 329 millones en la última semana.

La aceleración en la caída de las reservas suma nuevas dudas sobre el esquema cambiario, el flanco más endeble del plan económico de Milei. Sin acceso a los mercados internacionales de deuda, Argentina continúa pagando cash sus vencimientos en dólares.

Esos pagos, sumado al volumen creciente de divisas usadas para mantener a raya la cotización de los tipos de cambio libres y a la salida de depósitos en dólares de los bancos, vienen provocando un sostenido drenaje del stock de divisas del Banco Central.

Banco central argentino.
Fachada del Banco Central de Argentina
Foto: AFP

Desde el 7 de enero la caída de las reservas brutas ya acumula casi US$ 4.500 millones. En tanto, las reservas netas –aquellas que surgen de restarle a las reservas brutas las deudas de corto plazo y los encajes de los depósitos en dólares- son negativas en más de US$ 8.000 millones.

Sobre esa fragilidad, en un contexto de tipos de cambio artificialmente atrasados, se monta ahora una crisis política que involucra en forma directa al presidente.

“Antes de este escándalo ya teníamos al gobierno interviniendo en el mercado de los dólares libres. El nuevo escenario puede generar una mayor necesidad de intervención y, en consecuencia, mayor pérdida de reservas. Da la sensación de que el gobierno ahora es más dependiente de llegar a un entendimiento rápido con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y que, en un contexto de mayor incertidumbre y riesgo político, tal vez tenga que aceptar algunas condicionalidades que antes hubiera evitado. El esquema cambiario necesita un `reseteo´ y eso podría llegar en las próximas semanas cuando se alcance un acuerdo con el FMI”, dijo Repetto.

Mayor incertidumbre

Una semana después del estallido, el gobierno de Milei continúa intentando hacer control de daños para que el escándalo no derive en consecuencias aún mayores. En esa línea, la estrategia pasa por hacer eje en que los fundamentos del plan económico -superávit fiscal y emisión monetaria restringida- no se verán afectados y que tampoco habrá alteraciones en la tendencia decreciente de la inflación, el principal activo que el gobierno tiene para exhibir.

En esa línea, el objetivo es que a más tardar en abril el Índice de Precios al Consumidor perfore el piso del 2% mensual por primera vez desde julio de 2020.

No obstante, esa meta podría verse amenazada si el escándalo continúa escalando. En caso de verificarse una caída del oficialismo en los sondeos de cara a las elecciones parlamentarias de octubre próximo, es probable que la clásica dolarización de portafolios que ocurre en Argentina antes de cada elección tome aún mayor impulso, lo que complicaría los objetivos de inflación previstos por el gobierno.

Si bien las primeras encuestas difundidas tras el estallido muestran que el núcleo duro que apoya al oficialismo se mantiene sólido, es mayoritaria la visión negativa sobre el rol de Milei en la operación $LIBRA.

Según un estudio de la consultora Zuban Córdoba y Asociados, el 59,9% de los encuestados cree que hubo estafa a los inversores que compraron la criptomoneda promocionada por el presidente. Entre los que comparten esa mirada se encuentran tres de cada 10 votantes de Milei en el ballotage de 2023 que lo consagró presidente.

Los indicios negativos para el gobierno sobre el impacto de la crisis política también surgen del cambio abrupto verificado en la conversación en las redes sociales, un ámbito que la Casa Rosada se jactaba de dominar.

De acuerdo a un estudio de la consultora Synopsis, en los días posteriores al estallido del criptogate se multiplicó por cuatro el pico de menciones negativas respecto de Milei en comparación con las que había generado su controvertido discurso presidencial en el Foro Económico de Davos a fines de enero, cuando asoció a la homosexualidad con la pedofilia.

Durante el fin de semana en que estalló el caso, se registraron un total de 2.010.655 menciones al tema en redes, y el 76,1% de ellas fueron catalogadas como menciones negativas al oficialismo.

Javier Milei
Javier Milei, Presidente de Argentina
Foto: AFP

“No es lo mismo un escenario con un gobierno con perspectivas sólidas de ganar las elecciones parlamentarias que otro donde el presidente está sujeto a un posible juicio político y demandas penales. Ese contexto podría provocar que crezca la tendencia a consolidar en dólares las altas ganancias en pesos obtenidas en los últimos meses. Hay mucho ruido y confusión, y habrá que ver cómo decanta esto”, dijo a El País el economista Luis Secco, director de la consultora Perspectivas Económicas, en Buenos Aires.

En la siempre volcánica Argentina, una crisis política cuyas consecuencias aún son difíciles de predecir abre una larga lista de interrogantes. Ese clima de mayor incertidumbre pareciera ser el peor escenario para un esquema económico que, aún con algunas fortalezas adquiridas en el último año, continúa arrastrando tantas fragilidades como desequilibrios.

“Este año era clave en términos de agenda legislativa para avanzar en reformas como la tributaria, previsional y laboral. Ahora, será mucho más difícil obtener la aprobación de cualquier iniciativa del Poder Ejecutivo y sin estas leyes, el mercado verá que la consolidación del plan económico se verá cuesta arriba”, indicó Secco.

“A eso se agrega el gran problema de la pérdida de valor de la palabra presidencial, más aún en un gobierno en que el presidente es el principal comunicador del rumbo económico”, concluyó.

Ya empezó la investigación a Milei

La Justicia argentina dio comienzo este viernes a la investigación por el caso de la criptomoneda $LIBRA, que fue lanzada el pasado viernes y promocionada por el presidente Javier Milei, que fue denunciado junto a un grupo de empresarios que participaron de la operatoria. El fiscal federal Eduardo Taiano, designado al frente de la investigación por la jueza María Servini, abrió formalmente la investigación y pidió informes a organismos públicos locales como el Banco Central, la Comisión Nacional de Valores y la Inspección General de Justicia, según informó la prensa local citando fuentes de la investigación. Taiano dio intervención a la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia del Ministerio Público Fiscal de la Nación y busca establecer las circunstancias que rodearon la creación y el lanzamiento de $LIBRA, así como el rol de cada uno de los implicados.

Por el momento, el fiscal está investigando el papel que cumplió tanto Milei como otros cinco involucrados. Estos son los argentinos Mauricio Novelli, Manuel Terrones Godoy y Sergio Daniel Morales, el estadounidense Hayden Mark Davis y el empresario natural de Singapur Julian Peh. Según el portal Infobae, el fiscal planteó que los hechos investigados podrían encuadrarse en las figuras de abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y cohecho. La empresa de Davis, Kelsier Ventures, y la de Peh, Kip Protocol, fueron apuntadas como las impulsoras y ejecutoras del lanzamiento de $LIBRA, mientras que Novelli y Terrones Godoy habría sido los intermediarios entre Milei y estos empresarios extranjeros. Hasta el momento se desconoce qué papel cumplió Morales en la operatoria.

Por este caso, el Gobierno argentino vive desde el pasado viernes una de sus mayores crisis políticas desde la asunción de Milei en diciembre de 2023. EFE

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar