Resultados del censo 2023: datos por departamento, los que perdieron y ganaron población y el saldo migratorio

Los datos publicados por el INE confirman la tendencia de enlentecimiento del crecimiento de la población a nivel nacional, aunque algunos departamentos muestran crecimiento desde el censo de 2011. ¿A qué se debe?

Compartir esta noticia

Tras más de un año y medio del comienzo del censo 2023 en Uruguay, el Instituto Nacional de Estadística (INE) dio a conocer los datos de la población uruguaya. Si bien en diciembre de 2023 se habían presentado algunos datos preliminares, este martes salieron a la luz los números definitivos a nivel departamental. Los datos presentados confirman la tendencia de enlentecimiento del crecimiento de la población que atraviesa Uruguay desde hace varias décadas.

Así, los números finales del censo dan cuenta de 3.499.451 habitantes en Uruguay. El dato corresponde a la población estimada al 31 de mayo de 2023. En comparación, en 2011 Uruguay había mostrado un total poblacional de 3.412.636 personas (revisión INE 2013), lo que habla de un crecimiento de 2,5% en el período intercensal.

Crecimiento desde 2011

Población 2011 3.412.636
Población 2023 3.499.451
Variación 2,5%

Población por departamento

Los datos presentados por el INE este martes revelan además la cantidad de habitantes de nivel departamental. Explore el mapa para ver los habitantes departamento a departamento. La población es la estimada al 31 de mayo de 2023.

Los datos también permiten ver la evolución de la población de cada departamento desde 1996. A simple vista, las líneas dejan ver crecimiento en algunos departamentos como Canelones, Maldonado, Colonia o Salto, mientras que la tendencia deja ver un descenso en Montevideo entre 2011 y 2023.

Los departamentos que ganaron y los que perdieron

Si se compara con el último censo disponible hasta 2023, es decir, el realizado en 2011, algunos departamentos crecieron mientras que otros decrecieron. El departamento que muestra mayor crecimiento en el período intercensal es Maldonado, con un 23,7% de crecimiento, seguido por Canelones con 13,5% y Rocha con 9,8%. San José, Colonia, Salto y Durazno también muestran crecimiento de más de 5%.

En total son 14 los departamentos con saldo positivo, mientras que Montevideo, Flores, Lavalleja, Soriano y Treinta y Tres decrecieron en población desde 2011. El departamento que más perdió población de un censo a otro es Treinta y Tres con una variación de -5,7% desde 2011.

Saldo migratorio

¿A qué se debe el crecimiento o pérdida de población? Hay varios factores que pueden explicar el crecimiento o disminución de la población. En primer lugar la combinación de dos estadísticas vitales: nacimientos y muertes, que deja ver lo que se conoce como "crecimiento natural". Sin embargo, hay otro factor a tener en cuenta que en algunos departamentos ha marcado fuertemente la tendencia independientemente de lo que ocurra con los nacimientos y las muertes: el saldo migratorio. Es decir, cuánta gente "sumó" o "perdió" cada departamento por migración tanto extranjera como interna del país.

La tabla a continuación deja ver la tasa neta de migración, es decir si crecieron o decrecieron en ese sentido. La columna tasa neta de migración indirecta surge de la diferencia entre crecimiento total y crecimiento natural (diferencia entre nacimientos y defunciones), mientras que la última columna se desprende directamente del cuestionario del censo, cuando consultaban a la gente si residía en el mismo lugar que 2018. Ambas columnas dejan ver números similares.

Así, algunos departamentos pueden identificarse como "expulsores", como es el caso de Montevideo, que presenta la tasa neta de migración más baja -0,6% (también puede decirse que cada 1000 personas Montevideo perdió 6 por año por saldo migratorio). Por su parte, Maldonado presenta la tasa de saldo migratorio más alta (1,4%), es decir, que atrajo mucha gente. Entre 2011 y 2023, cada 1000 personas Maldonado sumó 14 por año a raíz de la migración.

Viviendas

El INE también dio a conocer la cantidad de viviendas -ocupadas y desocupadas- a nivel nacional y departamental.

Viviendas 2023

Ocupadas 1.336.073
Desocupadas 322.975
Total 1.659.048

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

Censo 2023INE

Te puede interesar