Crecimiento natural y migración: esos son los dos factores que explican -a grandes rasgos- el aumento o la pérdida de población en cada departamento de Uruguay de un censo a otro. Si bien era esperable que departamentos como Maldonado mostraran un aumento elevado, con los resultados del Censo 2023 en mano, el análisis demográfico del país puede hacerse más al detalle: ¿qué pasó en cada localidad del Uruguay?
El mapa a continuación deja ver la variación de población en cada localidad, de 2011 a 2023. Los rojos más fuertes muestran aquellas localidades en las que hubo disminución de población, mientras que las verdes indican las que aumentaron en cantidad de gente de un censo a otro.
Aclaración: para este mapa se toma la cartografía actualizada a 2023, por lo que puede ocurrir que algunas localidades que no existieran en 2011 aparezcan ahora en el mapa. También pueden notarse cambios en algunos polígonos, es decir, localidades que se expandieron o se dividieron en más de una. La unión se hizo por código de locación para intentar dejar todas las localidades contempladas, pero puede ocurrir que en casos que muestre un descenso, se deba en realidad a la aparición de una nueva.
Acerque el mapa o busque por localidad para ver la variación.
El mapa muestra de forma clara el crecimiento poblacional en zonas como Colonia Nicolich. La Tahona, por ejemplo, en 2011 tenía 168 habitantes y en 2023 se registró un total de 1389 habitantes. En la misma zona, Colinas de Carrasco creció de 56 a 464 habitantes.
![El crecimiento poblacional en Colonia Nicolich.](https://imgs.elpais.com.uy/dims4/default/3006279/2147483647/strip/true/crop/1920x1080+0+0/resize/1440x810!/quality/90/?url=https%3A%2F%2Fel-pais-uruguay-production-web.s3.us-east-1.amazonaws.com%2Fbrightspot%2F61%2Fff%2F31a4f07a4ff88dd1f4035d4b45ea%2Fgroup-71.png)
Montevideo, por su parte, muestra un descenso poblacional de 1,54%. Vale aclarar que se trata de lo que se registra como localidad y no de todo el departamento. Lo mismo ocurre en algunas zonas de Canelones, como Las Piedras. En ese caso, de todos modos, aparece una nueva localidad lindera que antes no estaba en el mapa: 18 de mayo.
![Decrece Montevideo y algunas localidades de Canelones.](https://imgs.elpais.com.uy/dims4/default/f5f6340/2147483647/strip/true/crop/1920x1080+0+0/resize/1440x810!/quality/90/?url=https%3A%2F%2Fel-pais-uruguay-production-web.s3.us-east-1.amazonaws.com%2Fbrightspot%2Fcc%2Fd7%2F6b89221f487aa5bb0ea25f8d548c%2Fgroup-73.png)
También es interesante ver lo que ocurre en la costa Este del país, con notorio crecimiento en varias localidades de Maldonado y Rocha.
![Crecimiento en la costa Este del país.](https://imgs.elpais.com.uy/dims4/default/2b5f6a5/2147483647/strip/true/crop/1920x1080+0+0/resize/1440x810!/quality/90/?url=https%3A%2F%2Fel-pais-uruguay-production-web.s3.us-east-1.amazonaws.com%2Fbrightspot%2F22%2F35%2F6d3d2e284d6d96a4fa05c8d0bb32%2Fgroup-72.png)
También vale la pena hacer zoom en las localidades más pequeñas de algunos departamentos. En la zona este de Treinta y Tres, por ejemplo, se puede observar un conjunto de localidades con pérdida poblacional en el período intercensal.
Los mapas a continuación muestran la población por localidad en 2023 y 2011 con sus respectivas cartografías. En ambos casos se excluyó Montevideo para ver con más claridad la población en el interior del país. Si quiere ver lo que arrojó el censo 2023 en la capital, puede explorarlo en esta nota.