Publicidad

Propone pacto para migración y el asilo

Compartir esta noticia
Ursula von der Leyen. Foto: AFP

NUEVA LÍDER PARA EUROPA

Representará a los 28 países de la UE y más de 500 millones de personas que en conjunto forman el colectivo más rico del mundo, en grandes eventos internacionales.

Ursula von der Leyen, la primera mujer elegida para liderar la Comisión Europea y un plantel de 32.000 funcionarios en el corazón del proyecto de integración europeo, iniciará su mandato el 1° de noviembre mientras el bloque está atrapado entre problemas globales de estrategia, comercio e idología, que involucran a Rusia, China, Estados Unidos, Irán y otras naciones, así como enfrenta divisiones internas alimentadas por un creciente nacionalismo.

“La confianza que ustedes me dan es la que otorgan a Europa, confianza en una Europa unida y fuerte, de este a oeste, de sur a norte”, indicó von der Leyen tras su elección.

Representará a los 28 países de la UE y más de 500 millones de personas que en conjunto forman el colectivo más rico del mundo, en grandes eventos internacionales.

Después que fue confirmada por el Parlamento Europeo expuso ante los legisladores el programa con el que piensa liderar a la Unión Europea (UE) hasta 2024.

1. “Green Deal”.

Von der Leyen se comprometió a convertir para 2050 a Europa en “el primer continente” con neutralidad de carbono, es decir con un equilibrio entre emisiones y absorción de gases de efecto invernadero. Pero antes, la UE debe reducir sus emisiones de manera más drástica. “Nuestro objetivo actual del 40% para 2030 no es suficiente”, admitió, elevando la exigencia hasta un 50% o, incluso, un 55%.

La actual responsable de Defensa del gobierno de Angela Merkel se comprometió así a proponer “un Green Deal” (Pacto Verde) en los primeros 100 días de mandato y “la primera ley europea sobre el clima”, en la que se inscribirá el objetivo de la neutralidad de carbono.

2. Salario mínimo y desempleo.

Quiere un marco legal que permita que los trabajadores a tiempo completo en el bloque tengan “un salario mínimo que les permita una vida digna”. En una UE con altas cifras de paro, sobre todo en los países del sur y entre los jóvenes, Von der Leyen apuesta por “un seguro de desempleo” que funcione “en tiempos de impactos externos”.

La protección de la infancia se reforzará, prometió la alemana, con un “garantía” que asegure el acceso a la salud y la educación de los niños en riesgo de pobreza y exclusión social.

3. Un equipo paritario.

La primera mujer electa al frente del ejecutivo comunitario se comprometió además a luchar contra la brecha salarial y a asegurar la paridad de su futuro colegio de comisarios. Llamó a “hablar abiertamente de la violencia contra las mujeres” y prometió incluir este tipo de agresiones “como crimen en la lista definida por los tratados”.

4. Estado de Derecho.

Von der Leyen defendió la idea de un nuevo mecanismo de Estado de Derecho ampliado que vigile el respeto a la ley en la UE y condicione la llegada de fondos europeos a ese cumplimiento.

Esta condicionalidad, a la que la Eurocámara dio el visto bueno el pasado abril, permitirá cortar las ayudas europeas a gobiernos que incumplan los tratados, un toque de atención a dos países, Polonia y Hungría, con procedimientos en curso por violar el Estado de Derecho.

5. Relanzar la reforma del asilo.

Durante su mandato, la alemana prometió “un nuevo pacto por la migración y el asilo”, así como la reforma del sistema de Dublín.

El actual presidente de la Comisión, el luxemburgués Jean-Claude Juncker se propuso la misma tarea, destinada a descongestionar los países de llegada de los refugiados en el sur de Europa, pero sin llegar a concluirla.

Además, von der Leyen quiere adelantar a 2024, tres años antes de lo previsto, el despliegue de 10.000 guardias fronterizos y guardacostas de la agencia Frontex.

6. Fin de la unanimidad.

La actual ministra de Defensa alemana se mostró favorable a poner fin a la exigencia de la unanimidad entre los gobiernos del club para tomar decisiones en materia de política exterior.

Una mayoría cualificada permitiría “actuar más rápido”, defendió la política que los mandatarios designaron para suceder a Juncker a partir de noviembre.

7. Más poder para la Eurocámara.

Prometió organizar una “Conferencia sobre el futuro de Europa” que echaría a andar en 2020 y recogería propuestas de reformas de la UE procedentes de ciudadanos, representantes de la sociedad civil y de los responsables comunitarios.

Asimismo, ofreció un “derecho de iniciativa para la Eurocámara”, lo que incrementaría la influencia de la institución.

El derecho a proponer nueva legislación es actualmente monopolio de la Comisión Europea.

Von der Leyen prometió también “mejorar el sistema de Spitzenkandidat”, que fracasó por la negativa de los gobiernos a apoyar como líder de la Comisión a algunos de los cabezas de lista de los distintos partidos durante los comicios de mayo.

De ese bloqueo nació precisamente la inesperada candidatura de la ministra alemana.

8. ¿Una nueva prórroga del Brexit?

Von der Leyen está dispuesta a conceder más tiempo a Reino Unido para abandonar la UE, siempre que los británicos lo pidan y exista “una buena razón” que justifique la prórroga.

Respecto al actual acuerdo, rechazado hasta tres veces por el parlamento británico, la aspirante dice que es “el mejor y el único posible”.

La vía europea ante problemas

“Algunos se inclinan por los regímenes totalitarios, algunos compran su influencia global y crean dependencia al invertir en puertos y rutas. Y, otros se inclinan por el proteccionismo. Ninguna de esas opciones es para nosotros”, afirmó Ursula von der Leyen, en la sesión decisiva de la Eurocámara. “Queremos el multilateralismo, el comercio justo y defendemos un orden basado en reglas, porque sabemos que es mejor para nosotros”, agregó. Reconoció que la UE está fragmentada por líneas políticas y geográficas y abordará esas diferencias. “Debemos hacerlo a la manera europea”, indicó.

Escenario
El reto de consolidar la mayoría por su plan
Ursula von der Leyen. Foto: Reuters

El primer reto que tiene Ursula von der Leyen es consolidar una mayoría proeuropea para su plan. “Pronunció un discurso muy bonito, muy europeísta, pero el resultado es decepcionante con una mayoría pequeña”, dijo Enrico Letta,

presidente del centro de reflexión Instituto Jacques Delors. “Esto puede tener un impacto en toda la legislatura”, por lo que debe “ganarse” a los Verdes y a todos los socialdemócratas.

Necesitaba 374 votos a favor en la Eurocámara para llegar a la cima de la UE, un objetivo alcanzable por el apoyo de su Partido Popular Europeo (derecha, 182), los socialdemocratas (154) y de los liberales (108). Obtuvo 383 votos a favor en la votación secreta, en la que contó con el apoyo de los euroescépticos polacos del PiS y de los italianos del Movimiento 5 Estrellas.

Von der Leyen reconoció la “amargura y la frustración” de los eurodiputados tras el voto ajustado, pero se comprometió a “trabajar con los partidos proeuropeos para lograr una mayoría estable”.

Analistas consultados por la AFP ven esta tarea factible visto su discurso proeuropeísta y con guiños a ecologistas y socialdemócratas.

La hora de la verdad llegará en octubre, cuando la Eurocámara deba pronunciarse sobre el colegio de comisarios conformado por von der Leyen, entre los candidatos propuestos por los gobiernos nacionales.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad