"SEGURA Y EFICAZ"
La Agencia Europea del Medicamento (EMA) sostuvo este jueves que esta vacuna sigue siendo "segura y eficaz", aunque subrayó que no ha podido descartar su relación con algunos casos "muy raros".
Varios países europeos anunciaron que retomarán la vacunación con las dosis de AstraZeneca, luego de que la Agencia Europea del Medicamento (EMA) señalara este jueves que esta vacuna sigue siendo "segura y eficaz" , aunque subrayó que no ha podido descartar su relación con algunos casos "muy raros" de coagulación sanguínea asociada con trombosis y continuará investigando.
Italia indicó que reanudará este viernes su campaña de vacunación contra la epidemia de COVID-19 con AstraZeneca, anunció el jueves el primer ministro Mario Draghi tras la decisión del regulador europeo.
"El gobierno italiano da la bienvenida a las declaraciones de la EMA (Agencia Europea de Medicamentos). El suministro de la vacuna AstraZeneca se reanudará a partir de mañana", precisó Draghi en un comunicado.
En tanto, Francia también volverá a aplicar la vacuna AstraZeneca a su población a partir de este viernes, después del pronunciamiento de EMA, anunció el primer ministro, Jean Castex, en rueda de prensa.
"La vacuna AstraZeneca es eficaz contra las formas graves de la enfermedad pero también es una vacuna segura y sin peligro. No se asocia con un aumento del riesgo global de trombosis", dijo Castex, que se vacunará con ella este viernes "para demostrar que podemos tener confianza".
La Agencia Reguladora de Medicinas y Productos Sanitarios británica (MHRA, en inglés) confirmó este jueves que respalda el uso de la vacuna de AstraZeneca contra el coronavirus, aunque mantiene abierta una investigación sobre su hipotética relación con cinco casos de trombosis cerebral.
El primer ministro británico, Boris Johnson, anunció en rueda de prensa que se vacunará mañana viernes con el preparado de AstraZeneca, desarrollado en colaboración con la Universidad de Oxford.
"Es razonable que la gente quiera que se reafirme de forma continuada que las vacunas son seguras y efectivas, y que contamos con los suministros necesarios", subrayó el jefe de Gobierno, que superó el COVID-19 tras pasar varios días en cuidados intensivos el pasado abril.
España también dio el mismo paso que Italia y Francia. Retomará el miércoles próximo la vacunación con AstraZeneca horas después del respaldo a la misma que dio el regulador europeo de medicamentos..
"Reiniciamos la vacunación con AstraZeneca la semana que viene, concretamente el miércoles", dijo en rueda de prensa la ministra Carolina Darias, tres días después de que España suspendiera la aplicación de esta vacuna por temor a su vinculación con eventos trombóticos.
Otro país que volverá a vacunar con AstraZeneca es Alemania, informó el ministro de Salud, Jens Spahn. "El objetivo común del gobierno federal y los 16 estados es reanudar las vacunaciones con AstraZeneca mañana [viernes]", dijo Spahn.
Portugal también indicó hoy que retomarán la administración de dosis de AstraZeneca, "acelerando", a partir del próximo lunes, tras el aval al fármaco. Con la suspensión temporal de su administración, anunciada en el país al final del pasado lunes, se ha retrasado la vacunación de 120.000 personas.
Noruega, Dinamarca y Suecia mantienen la suspensión
Las autoridades noruegas confirmaron este jueves la muerte de una segunda persona y las suecas de otra por graves complicaciones tromboembólicas tras recibir la vacuna de AstraZeneca contra el COVID-19.
Noruega ha registrado en total seis casos con un cuadro clínico inusual que incluye baja cantidad de plaquetas, coágulos en vasos sanguíneos y hemorragias, similar al detectado en varios países.
Dinamarca, el primer país en suspender hace una semana el uso de la vacuna de AstraZeneca, mantiene también esa decisión. Las autoridades danesas comunicaron hace unos días la muerte de una mujer menor de 60 años con un cuadro clínico inusual.
Suecia, que fue uno de los últimos países en sumarse a la suspensión de AstraZeneca, comunicó además que esa decisión se mantendrá por un tiempo.
Estados Unidos reparte dosis de la vacuna.
Estados Unidos planea enviar unos cuatro millones de dosis de la vacuna de AstraZeneca que no está utilizando a México y Canadá en acuerdos de préstamo con los dos países.
México recibirá 2,5 millones de dosis y Canadá 1,5 millones.
“Este virus no tiene fronteras”, sostuvo un funcionario estadounidense a Reuters bajo condición de anonimato. “Sólo dejamos atrás el virus si ayudamos a nuestros socios globales”.
Más tarde, el canciller mexicano, Marcelo Ebrard, confirmó la noticia.
“El acuerdo con Estados Unidos da prioridad a AstraZeneca para asegurar la segunda dosis de 870 mil adultos mayores a quienes se les aplicó en febrero. Se trata de 2,5 millones de dosis”, escribió Ebrard en su cuenta de Twitter.
Horas después, el director de América del Norte de la cancillería mexicana, Roberto Velasco, aseguró que el convenio no está ligado a una restricción anunciada ayer jueves por México al tránsito terrestre para actividades no esenciales en su frontera sur, por donde atraviesan miles de migrantes.
“Es importante recalcar que son dos conversaciones que (...) han ocurrido de manera paralela (...) pero no están vinculadas entre ellas”, dijo Velasco a una emisora de radio local.
El gobierno de Joe Biden ha sido presionado por aliados en todo el mundo para compartir la vacuna, particularmente de AstraZeneca, que está autorizada para su uso en otros países pero aún no en Estados Unidos.
AstraZeneca tiene millones de dosis fabricadas en una instalación en Estados Unidos y ha dicho que tendría 30 millones de inyecciones listas a inicios de abril.
El acuerdo para compartir la vacuna, no afecta los planes de Biden de tener la inyección disponible para todos los adultos en Estados Unidos para fines de mayo, afirmó el funcionario.