INFORME
La obesidad pasó de afectar al 20,6% de la población en el año 2000 a ser un problema de salud para el 27,9% de las personas en el país en la actualidad.
"En Uruguay, la obesidad pasó de afectar al 20,6% de la población" en 2000 "a ser un problema de salud para el 27,9% de las personas", indicó la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en un comunicado divulgado este martes.
Por otra parte, "el sobrepeso infantil pasó del 9% al 10,3% entre el año 2000 y el 2019. Para el 2020, las estimaciones señalan que, junto con Argentina, Barbados, Cuba, Panamá y Trinidad y Tobago", Uruguay "tiene la prevalencia más aguda de sobrepeso en menores de 5 años en la región", agregó.
Si continúa "esta tendencia general al alza", el país corre el "riesgo de no cumplir la meta asociada" al Objetivo de Desarrollo Sostenible, "mantener la proporción de niños y niñas menores de cinco años con sobrepeso bajo el 3% al 2030".
La organización de las Naciones Unidas aseguró que el sobrepeso y la obesidad son el principal problema nutricional en Uruguay.
La FAO explicó que, además del sobrepeso y la obesidad, "Uruguay enfrenta desafíos relacionados al déficit de micronutrientes". La organización dijo que, por ejemplo, hubo un "aumento de la anemia (falta de hierro y ácido fólico) en las mujeres en edad reproductiva". Subió de 13,4% en 2019 a 15% en 2020 en Uruguay, "único país de la región que no mejoró sus números en el periodo evaluado por la publicación".
En relación al indicador, Julieta Moreira, consultora de enlace estratégico en seguridad alimentaria y nutricional de la FOA, comentó: "Aunque el país tiene un mejor índice que el promedio sudamericano —que pasó de 25,9% a 17,3% de anemia en mujeres en edad reproductiva— el dato nacional refleja la coexistencia del sobrepeso y la obesidad con el déficit de micro nutrientes. No debe considerarse solo la cantidad, sino también la calidad y variedad de los alimentos que se consumen".
En el lado positivo, la organización indicó que "Uruguay ya cumplió la meta de reducir a la mitad el retraso en el crecimiento en menores de 5 años, para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030".
Inseguridad alimentaria
En Uruguay, el 23,5% declaró haber experimentado inseguridad alimentaria moderada o severa en 2020. Ese porcentaje de la población aumentó 1,9% entre 2014 y 2020.
La "prevalencia de inseguridad alimentaria severa –es decir, personas que declaran haberse quedado sin alimentos y, en el peor de los casos, haber pasado un día o más sin comer–" en el país "pasó del 6,8 al 6,7 en 2020, aunque se advierte un leve aumento respecto al periodo 2017-2019 (6,4%)".
Hambre
"Aunque en Uruguay el número de personas que viven con hambre (subalimentación) se mantiene por debajo del margen de error del 2,5% desde el año 2009, según el Panorama Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2021, en tan solo un año, y en el contexto de la pandemia COVID-19, en la región, éste aumentó en 13,8 millones, alcanzando un total de 59,7 millones de personas", señala el comunicado.