Publicidad

Rebrote de casos de covid en Uruguay y la región: explicación, perspectivas y los nuevos sublinajes

Compartir esta noticia
Pandemia. Personas con tapabocas en ómnibus
Gente usando tapabocas viajando en omnibus por la ciudad de Montevideo, ante la recomendacion del Gobierno a pasajeros de usar mascarillas por la emergencia sanitaria declarada a causa de la pandemia de coronavirus Covid19 en el pais, ND 20200423, foto Darwin Borrelli - Archivo El Pais, pasajeros de transporte publico con barbijo
Darwin Borrelli/Archivo El Pais

PANDEMIA

“No es esperable” que se registre una ola de casos “tan alta como la ómicron original”, que se vivió en el último verano, indicó el virólogo Mirazo.

Los casos de covid-19 están en aumento en América del Sur y también en Uruguay. La región vive un incremento de infecciones que va al contrario de la tendencia mundial, de una caída de 3%. Pero hay algo que -al menos hasta ahora- está claro: no habrá un cambio en las medidas del gobierno. Y es que, aunque la pandemia continúa, la situación no es la misma que en marzo de 2020 ni diciembre de 2021.

El 26 de noviembre de 2021, hace más de un año, la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció la aparición de una nueva variante de covid-19, llamada ómicron. Generó un fuerte aumento de las infecciones a nivel mundial, que en Uruguay se registró en el verano. Desde ese entonces, ha evolucionado en varias oportunidades, y los últimos dos sublinajes que impactan en América -y que aún no se registraron en el país- son BQ1 y XBB.

El Grupo Técnico Asesor de la OMS sobre la evolución del SARS-CoV-2 (TAG-VE, por su sigla en inglés) evaluó recientemente la situación de BQ1 y XBB, y llegó a la conclusión de que los datos actuales no sugieren que existan diferencias sustanciales en la gravedad de la enfermedad.

Sin embargo, estos sublinajes tienen otras particularidades. Una es que evade mejor los anticuerpos, lo que significa que tiene una “gran capacidad para reinfectar a personas que ya se recuperaron” de la enfermedad, explicó a El País el virólogo de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República, Santiago Mirazo.

En ese sentido, explicó que los países con “poca cobertura” de dosis de covid de refuerzo pueden tener una “escalada de casos importantes”. Sin embargo, en donde haya una población con mayor inmunización, ese incremento “no va a pasar” o será en “menor medida”.

En esa línea, explicó que para medir el nivel de afectación en la población “no es tanto el número de casos” por país, “porque hay un subregistro muy grande, sino el nivel de positividad” sobre la cantidad de test que se realizan, además de los ingresos a Centros de Tratamiento Intensivo (CTI) por covid y los fallecimientos.

¿Y qué sucederá? El virólogo indicó que “no es esperable” que se registre una ola de casos “tan alta como la de la ómicron original”, del último verano, y cree que el “impacto a nivel de fallecidos y hospitalizaciones va a ser muy moderado”.

Por su parte, el infectólogo y director del hospital pediátrico Pereira Rossell, Álvaro Galiana, consultado sobre el motivo del incremento de casos a nivel local, respondió: “Ha habido un descenso sensible del uso de tapabocas y estamos en un contexto de mucho viaje al exterior”. Por ello entiende que “la posibilidad de que aumenten los casos es algo posible y el riesgo es que aumenten los contagios de otras cepas”.

A su vez, contó que en la población infantil “hay un relativo aumento de contagios en internación pediátrica” y que los hisopados ya no se hacen de forma masiva sino que casi de manera exclusiva en casos de internación.

“Hay tanta infección respiratoria viral que pedirles a todos sería un replanteo de la situación”, explicó el especialista.

¿Ya tomaron la cuarta dosis de la vacuna?

El martes, el presidente electo de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva llamó a vacunarse. En sus redes sociales, preguntó: “¿Ya tomaron la cuarta dosis de la vacuna?”.

En Uruguay, el MSP definió que se administrará una dosis de refuerzo de la vacuna contra el covid-19 a partir de finales del primer trimestre del año 2023.

Se aconseja para los mayores de 50 años, independientemente de su estado vacunal. También para las personas inmunodeprimidas de acuerdo al grupo poblacional al que pertenecen.

Cifras

A nivel global se registró una caída de 3% de las infecciones de covid en las últimas dos semanas. Sin embargo, al diferenciar por regiones, se encuentran situaciones muy diferentes. América del Sur sumó 298.189 infecciones la semana pasada, lo que significó una suba de 32,7% frente a la anterior. Y las islas del Caribe y del Océano Atlántico vivieron una situación peor, de 57,4%. Los datos pertenecen al último informe semanal de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En el caso de Uruguay, el informe del Ministerio de Salud Pública (MSP) se conoció el lunes y marcó un incremento de 54,5%, con 1.527 nuevos contagios frente a los 988 de la semana anterior. Por otra parte, el porcentaje de casos positivos sobre el total de test realizados creció de 8% a 11,6% de una medición a la otra.

Pero Uruguay, en el contexto de la región, no es de los que tiene los peores registros. Dentro de América del Sur, Argentina es quien tuvo un mayor aumento en los últimos siete días. El país limítrofe marcó una suba de 279%, con 12.609 nuevas infecciones frente a las 3.323 anteriores. Le siguieron Paraguay con un incremento de 263% (338 casos), Bolivia con 257% (2.722 casos) y Suriname con 100% (353 casos).

Aunque Brasil no ingresó entre los que tuvieron un mayor incremento porcentual en América del Sur, con una suba de 21,61%, sí es el país con más casos en los últimos siete días. Y es que acumuló 219.474 nuevas infecciones en la última semana. Pero si se toma todo el continente, el primer lugar lo ocupó Estados Unidos con 296.333 nuevos casos. (Con información de The New York Times).

“Uno tiene que valorar el riesgo al que está expuesta su salud”

El ministro de Salud Pública, Daniel Salinas, informó el miércoles que “no se innovará” con las medidas de covid-19, y que se mantendrán las actuales. Ese mismo día, su cartera llamó a la población a “reforzar las medidas de prevención no farmacológicas vigentes”. A su vez, recordó cuándo es obligatorio el uso del tapaboca y cuándo “altamente recomendable”.

Por su parte, el virólogo de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República, Santiago Mirazo, señaló que cada “uno tiene que hacer la valoración del riesgo al que está expuesta su salud y la de los que lo rodean”. Y cree que hay que reforzar la recomendación de los aislamientos en casos positivos de covid19.

A su vez, marcó que las vacunas “protegen contra estos sublinajes de ómicron, y muy bien ante casos graves” de la enfermedad. En ese sentido, añadió: “No hay motivo de alarma. Sí hay que seguir de cerca el nivel de positividad y los ingresos al CTI por covid para ver el impacto real de estos rebrotes”.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad