En hospitales de ASSE se opera casi tres veces menos que en los seguros privados, y la mitad que mutualistas

Es una tendencia que viene desde hace años y se mantiene, según cifras relevadas por el Ministerio de Salud Pública (MSP).

Compartir esta noticia
Ciudad de Montevideo
Vista aerea de la sede central de ASSE.
Foto: Estefania Leal.

En los hospitales de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) se opera casi tres veces menos que en los seguros privados, y la mitad que en las mutualistas, de acuerdo a datos recopilados por el Sistema Nacional de Información (Sinadi), del Ministerio de Salud Pública (MSP), que se relevan año a año en el Anuario Estadístico Nacional del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Entre las 386 páginas del último informe del INE, publicado el 31 de diciembre pasado, hay un apartado sobre “indicadores de producción asistencial” correspondiente al año 2023, donde se comparan las “intervenciones quirúrgicas totales por mil afiliados”. Para ello, se mide el número global, y luego se distingue a las intervenciones urgentes, de las coordinadas.

Tomando en cuenta la cifra global de operaciones quirúrgicas por mil afiliados, ASSE, con 42,50, registra la mitad que los seguros privados, que alcanzan un 89,86. También está por debajo de las mutualistas en Montevideo, que llegan a un 67,22, y de las del interior, que en 2023 estuvieron en 74,00.

La diferencia entre prestadores se visualiza en las intervenciones quirúrgicas urgentes, también por cada mil afiliados, aunque con menor distancia. ASSE (15,82) si bien se ubica por encima de los seguros privados (14,07), está por debajo de las mutualistas en la capital (22,56) y del interior (20,23). Esta tendencia se mantiene, al menos, desde hace cinco años.

Pero la distancia más marcada está en las intervenciones quirúrgicas coordinadas. ASSE (26,68) registra casi tres veces menos que los seguros privados (75,78), y la mitad que las mutualistas de Montevideo (44,66) y el interior (53.77).

Si bien no son intervenciones urgentes, el paciente las debe recibir por recomendación de un médico, en un tiempo que, además, está regulado. “Los procedimientos quirúrgicos no urgentes deberán coordinarse en un plazo inferior a 180 días, a partir del momento en que la cirugía es indicada por el especialista actuante”, señala el artículo 4 del decreto 359/007, de tiempos de espera.

Como se dijo, el anuario toma año a año los datos que son relevados siempre por el MSP, tomando los mismos ítems de medición. Considerando la evolución de las intervenciones quirúrgicas coordinadas, que es el punto más crítico en ASSE, hay una trayectoria dispar.

El prestador más grande del país, con 1.471.253 usuarios según la última cifra oficial, pasó de 26,15 operaciones coordinadas cada mil afiliados en 2018, a 25,11 en 2019. En 2020, con la llegada de la pandemia mediante, la cifra cayó a 18,73, y se desplomó a 15,59 en 2021. A partir de 2022, se recuperó llegando a 23,11, y a 26,68 el año pasado, último dato anual disponible.

Si bien en pandemia se suspendieron gran parte de las intervenciones, salvo las urgentes, en estos también hubo distancia entre los números de ASSE con otros prestadores. Tomando el 2021, de menor cifra (15,59) de ASSE, la cifra fue cuatro veces menos que los seguros privados (63,33) y la mitad que en las mutualistas de Montevideo (27,97) y el interior (38,30).

En la última Rendición de Cuentas, se enfatizó que el gasto total de ASSE el año pasado fue de 57.898 millones de pesos, “lo que representa un crecimiento de 6,9% en términos reales respecto al ejercicio 2019”. El presupuesto anual de ASSE ronda los US$ 1.300 millones.

La población de ASSE creció unos 110.000 usuarios entre diciembre de 2019 (1.361.467) y setiembre de 2024 (1.471.253), última cifra oficial disponible.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar