Salud
Abrirán el corralito mutual en febrero tras estafa al Fonasa.
El Ministerio de Salud Pública (MSP) presentará mañana a las mutualistas el nuevo sistema informático que permitirá en febrero de 2019 a los usuarios cambiar de prestador de salud. De esta forma, el gobierno busca evitar la intermediación lucrativa que ocurrió en 2016 y 2017 cuando promotores afiliaban a pacientes a cambio de dinero.
Según supo El País, el presidente Tabaré Vázquez ya firmó el decreto que establece el nuevo mecanismo de traspaso que incluye un sistema informático "muy seguro" que entre otras cosas, solicitará las huellas dactilares a los pacientes. Los usuarios podrán inscribirse únicamente en las sedes mutuales. La medida fue destacada ayer por Luis González, uno de los representantes de las mutualistas en la Junta Nacional de Salud (Junasa).
El tema que fue analizado ayer en la sesión semanal de la Junasa, será presentado mañana a las autoridades de todos los prestadores del país en el Ministerio de Salud Pública (MSP).
En setiembre de este año, el ministro de Salud Pública Jorge Basso dijo en una rueda de prensa, según recogió el portal de noticias Ecos, que "el gobierno trabaja en un sistema que permita que las personas puedan elegir dónde atenderse y que brinde garantías de que no existen más factores que la decisión de los usuarios".
En febrero de este año el MSP no abrió el denominado "corralito mutual" porque no tenía las garantías suficientes de que no se repetirían los casos de intermediación lucrativa en los que promotores afiliaban a personas a cambio de dinero. En febrero, el senador del Partido Nacional, Javier García convocó a la Comisión de Salud de la Cámara de Senadores a Basso para que explique la decisión.
Según el legislador, "no se pueden limitar los derechos de los usuarios y su libertad para elegir una mutualista como forma de evitar un delito cometido por unos pocos que hacen las cosas mal". El cambio de mutualista se puede realizar durante todo el año por tres razones: motivos económicos, cambio de domicilio o disconformidad del usuario con la institución. Se calcula que por mes 500 usuarios de la salud cambian de mutualista, pero la situación es diferente cada febrero cuando la cifra trepa a 5.000.
García había señalado que "la gente paga el Fondo Nacional de Salud (Fonasa) y tiene derecho a elegir (...) No se la puede tener presa contra su voluntad en una mutualista, hay que defender a la gente de bien y proteger sus derechos y perseguir a los delincuentes y a las mafias". En 2017 se detectó una "megaestafa" contra el Fonasa por afiliaciones falsas al Banco de Previsión Social (BPS) y a mutualistas por alrededor de US$ 4 millones. Por estos delitos, la Justicia llegó a procesar a más de 60 personas.